SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Quinto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Que fluyan las descripciones
  • Asunto o Problema Principal a Abordar: Conducta y comprensión lectora sobre problemática del agua en la comunidad
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Basado en problemas y aprendizaje activo
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, colaboración y expresión oral
  • Contenidos Clave: Narración de sucesos, organización e interpretación de datos, comprensión del agua en la comunidad, valores de respeto y protección del medio ambiente
  • PDAs (Productos del Aprendizaje):
  • Reconoce y usa recursos narrativos para describir situaciones del agua en su comunidad.
  • Describe interacciones entre factores físicos y biológicos relacionados con el agua.
  • Participa en actividades de convivencia y reflexión sobre valores relacionados con el cuidado del agua y la comunidad.
  • Elabora un libro acordeón con descripciones y fotografías de problemáticas del agua, promoviendo la participación y el pensamiento crítico.

Desarrollo de la Planeación Semanal


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Cuentacuentos participativo: La historia del agua en la comunidad (relato dramatizado por la maestra con participación de los alumnos).
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué saben sobre el agua en su comunidad? En una lluvia de ideas, cada niño comparte una idea o experiencia personal respecto al agua y su uso.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación del tema central del proyecto: ¿Por qué es importante cuidar el agua?, a partir de imágenes y videos cortos (recursos visuales). (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 10-11)
  • Actividad 4: Juego de roles: “Detectives del agua”, en pequeños grupos, identifican y discuten problemáticas relacionadas con el agua en la comunidad, usando pistas visuales y materiales manipulables.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos hoy sobre el agua? Escribir en un mural colectivo ideas clave y emociones sentidas durante la actividad.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de reconocimiento de palabras clave: en parejas, buscan en diccionarios o internet palabras resaltadas en el texto (ej. sustentabilidad, biosfera, acuífero) (Fuente: Libro, Pág. 13).
  • Actividad 2: Preguntas motivadoras: ¿Cómo impacta la contaminación del agua en los seres vivos? Cada niño comparte sus ideas en voz alta.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación guiada: en grupos, recorren la biblioteca de aula o en línea, recopilan información sobre la situación del agua en su comunidad, con apoyo de adultos. Elaboran un esquema o mapa conceptual (Fuente: Pág. 17-18).
  • Actividad 4: Crean pequeñas infografías con datos relevantes sobre la situación del agua y su contaminación, usando materiales manipulables y recursos visuales.

Cierre:

  • Socialización: Cada grupo presenta su infografía y comparte qué aprendieron. Diálogo sobre la importancia de la información y su impacto en el cuidado del agua.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de adivinanzas con los conceptos aprendidos: ¿Qué significa “sustentabilidad”? ¿Qué es un “acuífero”? (Fuente: Pág. 13).
  • Actividad 2: Reflexión escrita: ¿Por qué es importante entender los conceptos relacionados con el agua?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un glosario visual: en equipo, los estudiantes buscan y explican los términos clave, dibujan y colocan en un mural del aula.
  • Actividad 4: Lectura comprensiva: leen en grupo el texto “Agua en la cosmovisión de los pueblos indígenas en México” (Fuente: Pág. 13-14), comentan en colectivo y registran ideas.

Cierre:

  • Debate guiado: ¿Cómo podemos respetar y cuidar el agua en nuestra comunidad, considerando diferentes perspectivas culturales? Se registra en un mural colectivo.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Actividad de sensibilización: en pequeños grupos, realizan un recorrido visual por la comunidad, observando fuentes de agua y posibles problemáticas.
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Cómo describirían la situación del agua en su comunidad? Anotaciones en un cuaderno de campo.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de descripciones: cada alumno redacta una breve descripción de una problemática del agua en su comunidad, acompañada de un dibujo o foto (recortes).
  • Actividad 4: Intercambio y retroalimentación: en parejas, revisan las descripciones y sugieren mejoras, usando una rúbrica sencilla.

Cierre:

  • Ajuste de textos: incorporan sugerencias y preparan las versiones finales para su libro acordeón. Se reflexiona: ¿Qué aprendí sobre la problemática del agua hoy?

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Revisión colectiva: repasan las descripciones y las imágenes para preparar su libro acordeón.
  • Actividad 2: Compartir experiencias: los niños comentan qué les gustó de su trabajo y qué aprendieron durante la semana.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Construcción del libro acordeón: en equipos, cortan, doblan, decoran y organizan las secciones con las descripciones y las imágenes.
  • Actividad 4: Diseño de la portada: crean una portada llamativa con título, su nombre, escuela y grado.

Cierre:

  • Presentación: Montan una exposición en el aula, leen en voz alta algunas descripciones y muestran sus libros. Reflexionan: ¿Qué valor tiene nuestro trabajo para comprender y cuidar el agua?

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Un libro acordeón que recopila las descripciones, fotografías y dibujos realizados por los alumnos sobre la problemática del agua en su comunidad. Incluye una portada creativa y una sección final con reflexiones y propuestas de cuidado del agua.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Calidad y creatividad de las descripciones y dibujos

Uso correcto de conceptos y vocabulario

Participación activa y colaboración en equipo

Presentación final del libro acordeón y exposición


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua durante actividades de discusión, investigación y creación.
  • Listas de cotejo para valorar participación y colaboración.
  • Rúbricas sencillas para evaluar calidad de textos, creatividad y trabajo en equipo.
  • Preguntas reflexivas al final de cada día para valorar comprensión y aprendizajes.
  • Autoevaluación y coevaluación mediante preguntas: ¿Qué aprendí?, ¿Qué me gustó?, ¿Qué puedo mejorar?

Este enfoque fomenta el pensamiento crítico, la expresión oral, la colaboración y el respeto por el entorno, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word