Presentamos | Plantear el escenario del problema | - Actividad inicial: A través de una dinámica de "Mapa de conocimientos previos", los estudiantes compartirán lo que saben sobre la historia de los humanos, restos fósiles y culturas antiguas, vinculando sus ideas con los contenidos de historia y geografía. Se les presenta un escenario hipotético: "Han encontrado restos humanos en México que podrían cambiar la historia de nuestro pueblo".
- Análisis del problema: En grupos, analizarán las implicaciones sociales, éticas y culturales de los restos fósiles y su posible impacto en la identidad nacional y en la historia universal, promoviendo el pensamiento crítico y la reflexión ética. (Fuente: Libro, Pág. 14-15)
- Actividad de reflexión: ¿Por qué es importante conocer nuestros orígenes? ¿Qué nos dice esto sobre nuestra identidad?
| - Historia: Reflexionar sobre cómo los restos fósiles y hallazgos arqueológicos aportan evidencia para entender los albores de la humanidad.
- Geografía: Ubicación de restos en el territorio mexicano y su relación con las regiones geográficas.
- Formación Cívica y Ética: Considerar el respeto por los restos humanos y la importancia de la ética en su conservación y estudio.
- PDA: Reflexiona acerca de la importancia de las fuentes históricas para la interpretación de hechos y procesos.
|
Recolectamos | Investigación y análisis de información | - Investigación en diferentes fuentes: Los estudiantes buscarán información sobre restos fósiles en México (como el Hombre de Tepexpan, Naia), su contexto cultural, y cómo estos hallazgos ayudan a reconstruir la historia de la humanidad en nuestro territorio.
- Comparación de fuentes: Analizarán textos, imágenes y videos que expliquen la importancia de estos hallazgos, contrastando diferentes opiniones y argumentos (incluyendo aspectos éticos y culturales).
- Debate: ¿Qué implicaciones éticas tiene el estudiar y exhibir restos humanos? ¿Cómo influye esto en nuestra identidad y en el respeto por los derechos de las comunidades originarias?
| - Historia: Uso de fuentes y evidencias para comprender el pasado humano en México.
- Civismo y Ética: Reflexión sobre la moralidad y respeto en el manejo de restos fósiles y su exhibición pública.
- Ciencias Sociales: Análisis de las implicaciones sociales y culturales del patrimonio prehispánico y fósil.
- PDA: Reflexión sobre la importancia de las fuentes históricas para la interpretación de hechos y procesos.
|
Formulemos | Definición del problema y sub-problemas | - Formulación de preguntas: En equipos, definirán preguntas de investigación como: ¿Qué nos dicen los restos fósiles sobre la vida de los primeros habitantes en México? ¿Cómo influye la interpretación de estos hallazgos en la identidad nacional? ¿Qué consideraciones éticas debemos tener?
- Redefinir el problema: En base a la información recolectada, precisarán el problema: "Cómo podemos valorar y preservar los restos fósiles humanos en México respetando los derechos culturales y éticos".
- Sub-problemas: Identificar aspectos específicos, como la protección legal, la conservación, el respeto cultural y la divulgación responsable.
| - Historia y Geografía: Enfoque en comprender la historia a partir de evidencia científica y cultural.
- Civismo y Ética: Enfatizar en el respeto y la protección del patrimonio cultural y biológico.
- Ciencias Sociales: Análisis de las políticas públicas y derechos culturales relacionados con el patrimonio.
- PDA: Formulación de preguntas que guían la investigación y la toma de decisiones.
|
Organizamo | Planificación de la solución | - Generación de alternativas: Los estudiantes propondrán acciones para valorar y preservar los restos fósiles, como campañas de sensibilización, propuestas de leyes de protección, y actividades de divulgación cultural.
- Evaluación de opciones: Analizarán cada alternativa considerando aspectos éticos, sociales, económicos y culturales.
- Decisión: Escogerán la mejor estrategia para promover una cultura de respeto y conservación del patrimonio fósil en su comunidad escolar y local.
- Planificación: Elaborarán un plan de acción que incluya actividades de divulgación, sensibilización y propuestas de protección legal, integrando conocimientos de historia, geografía, civismo y ciencias sociales.
| - Historia: Intervenciones en la comunidad para difundir el valor del patrimonio.
- Geografía: Uso de mapas y recursos digitales para localizar y proteger sitios de interés.
- Formación Cívica y Ética: Promoción del respeto y la protección del patrimonio cultural y natural.
- PDA: Elaborar un plan de acción basado en análisis interdisciplinario.
|
Vivenciamos | Implementación de la solución | - Ejecución: Los grupos llevarán a cabo campañas de sensibilización en la escuela, elaborarán materiales didácticos y propondrán actividades para concientizar sobre la importancia de los restos fósiles y la historia ancestral.
- Actividades prácticas: Creación de murales, paseos virtuales a sitios arqueológicos, y charlas con expertos en arqueología y biología.
- Participación activa: Los estudiantes aplicarán conocimientos en historia, geografía, civismo y ciencias sociales para promover la protección del patrimonio y fortalecer su identidad cultural.
| - Historia y Geografía: Presentaciones y visitas virtuales a sitios arqueológicos.
- Civismo: Campañas de respeto y protección de restos humanos.
- Ciencias Sociales: Debates y foros sobre derechos culturales y éticos.
- PDA: Implementar acciones concretas que reflejen el aprendizaje interdisciplinario.
|
Comprobamos | Evaluación de la solución | - Autoevaluación: Cada estudiante reflexionará sobre su participación y aprendizaje en actividades de sensibilización y divulgación.
- Coevaluación: Los grupos evaluarán el impacto de sus campañas, usando rúbricas que consideren aspectos como el respeto, la creatividad, la claridad y el impacto social.
- Análisis de resultados: Se analizarán los cambios en la percepción del patrimonio en la comunidad escolar y la adquisición de valores éticos y culturales.
- Reflexión final: Discusión sobre qué aprendieron sobre la historia de los primeros habitantes, la importancia de la ética, y cómo aplicar estos conocimientos en otros contextos.
| - Historia y Ciencias Sociales: Evaluar la comprensión del pasado y las políticas culturales.
- Civismo: Reflexión sobre el respeto y la protección del patrimonio cultural.
- Ciencias: Valoración del papel de la ciencia en la interpretación del pasado.
- PDA: Reflexionar sobre el impacto social y ético del trabajo realizado.
|
Publicitamos | Comunicación de resultados | - Presentación final: Elaboración y exposición de un mural, video o exposición oral en la escuela, compartiendo el proceso, hallazgos y acciones realizadas.
- Difusión digital: Uso de plataformas digitales para compartir los resultados y sensibilizar a la comunidad en temas de patrimonio y ética.
- Diálogo con la comunidad: Organizar un foro abierto para presentar los hallazgos y propuestas, promoviendo la participación social y el diálogo intercultural.
| - Historia y Geografía: Presentación de hallazgos y mapas.
- Civismo: Difusión de mensajes de respeto y protección.
- Ciencias Sociales: Promoción del entendimiento intercultural y derechos.
- PDA: Comunicación efectiva para influir en la comunidad.
|
Aplicamos | Reflexión y Transferencia | - Reflexión grupal: Discusión sobre cómo la interpretación de restos fósiles y el respeto por la historia influyen en la identidad y en las políticas culturales.
- Propuestas de acción: Elaboración de un compromiso personal y colectivo para promover la conservación del patrimonio en otros ámbitos.
- Aplicación en otros contextos: Identificar situaciones similares en su comunidad o país donde puedan aplicar los conocimientos adquiridos, promoviendo la cultura de paz, respeto y conservación.
| - Historia y Civismo: Reconocer la importancia de proteger el patrimonio cultural en diferentes contextos.
- Ciencias Sociales: Promover acciones responsables y éticas en su comunidad.
- Geografía: Aplicar conocimientos en la protección de sitios arqueológicos y naturales.
- PDA: Transferir aprendizajes a otros ámbitos y comunidades.
|