SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Etapa 1: Punto de partida (sensibilización)

En esta fase, los estudiantes reflexionan sobre su comunidad, identificando situaciones que generan incomodidad, tristeza o miedo, para sensibilizarse y comprender la importancia de actuar.

  • Actividad lúdica de reconocimiento: Comenzar con un "Círculo de emociones" donde cada niño comparte una emoción que ha sentido en su comunidad, usando tarjetas con dibujos o palabras (ejemplo: miedo, alegría, tristeza).
  • Dinámica de lluvia de ideas: En grupo, hacer una lista de situaciones o expresiones que les hacen sentir incómodos o tristes en su comunidad escolar y familiar, registrándolas en una cartelera o pizarra.
  • Registro visual: Crear un mural colectivo con dibujos o fotos que representen esas expresiones o situaciones. (Fuente: Libro, Pág. 344)

Etapa 2: Lo que sé y quiero saber (investigación e identificación de necesidades)

Los estudiantes indagan sobre los problemas que afectan los derechos humanos en su comunidad, usando el juicio crítico para comprender causas y consecuencias, y plantear soluciones.

  • Lectura guiada: Revisar en grupo los textos seleccionados, como el de la Ley de Derechos, y comentar qué derechos creen que están vulnerados y por qué.
  • Dinámica de reflexión individual: Cada niño escribe en su cuaderno un problema que afecta los derechos humanos en su entorno, describiendo cómo le afecta y proponiendo posibles soluciones.
  • Construcción de una tabla de problemas y soluciones: En equipo, recopilar en una cartelera los problemas detectados y las soluciones propuestas, usando la plantilla:

Problemas detectados

Posibles alternativas de solución

Ejemplo: "Hay personas que se burlan de otros"

Crear una campaña para promover el respeto.

(Fuente: Libro, Pág. 346)

Etapa 3: Planificamos el servicio solidario (proyecto, recursos, tareas)

Se diseña un plan de acción para formar un Comité de Niñas y Niños Valientes, promoviendo el respeto, la igualdad y la participación activa, desde una visión colaborativa y creativa.

  • Elección del Comité: En asamblea, los niños seleccionan a sus representantes, considerando cargos y paridad de género, mediante voto secreto o manifestación (según acuerdo).
  • Elaboración del acta constitutiva: Redactar el documento formal de instalación, incluyendo funciones y acuerdos.
  • Diseño del reglamento y calendario: Crear reglas de funcionamiento del comité y un calendario de reuniones mensuales.
  • Preparación de materiales: Preparar urna, boletas, actas y espacios para las elecciones, promoviendo la participación democrática.
  • Simulación de elección: Realizar la votación con respeto y honestidad, verificando los resultados y tomando la protesta a los representantes. (Fuente: Libro, Pág. 354-355)

Etapa 4: Ejecutamos el servicio

Los niños implementan acciones concretas para promover el respeto y la inclusión, en línea con los acuerdos del comité.

  • Tareas del comité: Realización de campañas de respeto, creación de carteles, actividades de sensibilización en el aula y comunidad.
  • Dinámicas de convivencia: Juegos y actividades que promuevan la empatía y el trabajo en equipo.
  • Registro de acciones: Tomar fotos, videos o llevar un diario de las actividades realizadas, como evidencias del compromiso del grupo.
  • Intervenciones en espacios públicos: Participar en actividades escolares o comunitarias que fomenten el respeto y la inclusión.

Etapa 5: Compartimos y evaluamos resultados y reflexiones

Se reflexiona sobre el impacto del trabajo realizado y se evalúa la experiencia, promoviendo la autoevaluación y la retroalimentación constructiva.

  • Reunión de evaluación: En asamblea, los niños comparten sus opiniones sobre lo aprendido, lo que funcionó y lo que se puede mejorar.
  • Rúbrica de autoevaluación: Cada estudiante evalúa su participación y aprendizaje, usando criterios claros como compromiso, respeto, colaboración y creatividad.
  • Elaboración de un producto final: Un mural, un video o una presentación donde se evidencie el proceso y los logros del comité.
  • Celebración de logros: Organizar una pequeña ceremonia o acto en la que se entreguen reconocimientos a los participantes y se compartan los resultados con la comunidad escolar.

Instrumento de evaluación de contenidos, PDA y producto del proyecto

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Comprensión del valor del respeto y la igualdad en la comunidad

✔️

Se observa en la participación activa y en las campañas realizadas.

Participación democrática en la elección del comité y en las actividades

✔️

Se evidencia en el proceso de votación y en la toma de decisiones.

Capacidad de reflexionar críticamente sobre los problemas detectados

✔️

Se refleja en los escritos y discusiones grupales.

Elaboración y defensa del producto final (ej. mural, video, presentación)

✔️

El producto evidencia el proceso y los logros del grupo.

Autoevaluación y reflexión personal sobre la participación

✔️

Las respuestas muestran conciencia del aprendizaje.

Este esquema permite evaluar integralmente tanto los contenidos académicos, como las habilidades y actitudes desarrolladas a través del proceso de aprendizaje y servicio, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word