Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Presentamos | Plantear la reflexión inicial | Comenzamos con una historia o relato que muestre la vida cotidiana de un niño o niña en una comunidad originaria, destacando sus costumbres, vestimenta, juegos y tareas diarias. Se invita a los alumnos a escuchar atentamente y a pensar en qué prácticas culturales conocen sobre su comunidad y qué les gustaría aprender. Se puede usar un video corto o una narración oral. (Fuente: Libro, Pág. X) |
Recolectemos | Saber previo sobre el problema | Actividad de lluvia de ideas en grupos pequeños: ¿Qué saben sobre los pueblos originarios de México? ¿Qué prácticas culturales conocen? Se registra en carteles o en una pizarra. Luego, cada grupo comparte sus ideas y se identifica qué conocimientos tienen y cuáles quieren investigar. Se realiza un cartel colectivo con lo que saben y lo que desean aprender. |
Formulemos | Definir con claridad el problema | En plenaria, se plantea la pregunta guía: "¿Cómo podemos aprender y compartir las prácticas culturales de nuestros pueblos originarios para valorar nuestra historia y identidad?" Se invita a los alumnos a expresar sus dudas y a formular posibles soluciones o proyectos para investigar. Se puede hacer un mapa mental con las ideas. |
Organizamos | Equipos, tareas, estrategias | Se forman equipos de 4-5 alumnos. Cada equipo elige un pueblo originario (Olmecas, Mayas, Aztecas, Zapotecas, Mixtecas, Toltecas) para investigar. Se distribuyen roles: investigador, ilustrador, reportero, creador de materiales visuales. Cada equipo planifica qué recursos buscará y cómo presentará la información. Se les proporciona materiales manipulables: mapas, imágenes, objetos simbólicos, libros, tabletas si es posible. |
Construimos | Ejecutar las estrategias | Los equipos investigan en diversas fuentes (libros, internet, entrevistas a personas mayores, material bibliográfico). Elaboran una exposición creativa que incluya: mapa de ubicación, aspectos de su vida cotidiana, vestimenta, creencias, tareas y organización social. Utilizan materiales manipulables, dibujos, dramatizaciones, canciones o cuentos. Se fomenta el trabajo colaborativo y la expresión oral. (Fuente: Libro, Pág. X) |
Comprobamos y analizamos | Evaluar resultados | Cada equipo presenta su trabajo a la clase. Se realiza una reflexión grupal: ¿Qué aprendimos? ¿Qué nos sorprendió? ¿Qué prácticas culturales reconocemos en nuestra comunidad? Se invita a los alumnos a comparar sus conocimientos previos con lo aprendido. Se utilizan preguntas abiertas y una rúbrica sencilla para autoevaluar su participación y comprensión. |
Compartimos | Socializar y valorar lo aprendido | Como cierre, cada equipo crea un mural o un "Álbum cultural" digital o físico, integrando mapas, fotos, textos y dibujos de lo aprendido sobre su pueblo originario. Se invita a la comunidad escolar a visitar la exposición y a compartir experiencias. La valoración se realiza a partir de preguntas reflexivas: ¿Qué aprendí? ¿Por qué es importante conocer nuestras raíces? ¿Cómo puedo respetar y valorar las culturas de los demás? |
Campo Formativo | Contenidos |
---|---|
Ética, Naturaleza y Sociedades | La vida cotidiana antes de la invasión europea y en el México colonial: personas, grupos sociales y su incidencia en la historia, cultura, política y economía. |
Campo | Actividades | Criterios de Evaluación |
---|---|---|
Indagación | Buscar en fuentes diversas información sobre pueblos originarios, sus costumbres, vestimenta, creencias, tareas y organización social. | El alumno identifica y describe aspectos relevantes de los pueblos originarios investigados. |
Ubicación y análisis | Ubicar en mapas y códices a los pueblos originarios y analizar aspectos cotidianos de su vida. | El alumno reconoce en mapas y códices la ubicación de los pueblos y explica aspectos de su vida cotidiana. |
Reconocimiento de influencias | Identificar personas y grupos que incidieron en la historia y cultura de su comunidad y país. | El alumno relaciona las influencias de grupos y personajes relevantes en la historia de México. |
Producto:
Un mural o álbum cultural que incluya mapas, dibujos, textos y objetos simbólicos de los pueblos originarios investigados.
Criterios de Evaluación:
Evaluación:
Se realiza mediante una rúbrica sencilla que valore participación, creatividad, comprensión, y respeto por las culturas. Además, se invita a una reflexión individual: ¿Qué aprendí? ¿Qué me sorprendió? ¿Cómo puedo seguir valorando mi cultura y la de los demás?