Planeación Didáctica de Tercer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Explorando suma y resta con problemas matemáticos
- Asunto o Problema: Identificar y resolver problemas matemáticos con suma y resta para alumnos de la fase 4 (tercero y cuarto) usando material concreto como regletas cuisenaire
- Tipo: Por Fases Metodológicas
- Mes: Noviembre
- Escenario: Comunidad
- Metodología: Investigación
- Ejes Articuladores: Inclusión, Pensamiento crítico, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
Contenidos y PDAs Seleccionados:
Contenidos | PDAs |
|---|
Búsqueda y manejo reflexivo de información | Comprende textos expositivos que plantean un problema y la solución al mismo (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X) |
Suma y resta, su relación como operaciones inversas | Utiliza, explica y comprueba sus estrategias para calcular mentalmente sumas o restas de números naturales de hasta tres cifras (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X) |
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase / Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
|---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Charla inicial con la comunidad: ¿Qué saben sobre problemas con sumas y restas en su vida diaria?
|
- Dinámica de mímica: representar situaciones cotidianas donde se usen suma o resta (ej. comprar en una tienda, repartir juguetes).
- Rueda de palabras: listar palabras relacionadas con suma, resta y problemas matemáticos en comunidad. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X) |
| Recuperación | - Juego de tarjetas con problemas sencillos para resolver en parejas.
|
|---|
- Preguntas abiertas: ¿Para qué usamos la suma y la resta en nuestra comunidad? ¿Qué dificultades tienen al resolver estos problemas?
- Uso de material manipulable (regletas cuisenaire) para explorar sumas y restas en situaciones concretas. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X) |
| Planificación | - Elaboración de un plan de acción en equipo: roles para investigar, registrar y crear un mural.
|
|---|
- Definir quiénes serán los encargados de presentar los avances en la comunidad.
- Diseño de un cartel con pasos para resolver problemas con suma y resta usando material concreto. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X) |
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Taller práctico con regletas cuisenaire para representar problemas reales (ej. repartir 15 frutas entre amigos).
|
|---|
- Juegos de resolución rápida: "Sumas y Restas en Movimiento", donde los niños resuelven problemas en equipo usando los materiales. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X) |
| Comprensión y producción | - Creación de historias o mini relatos que incluyan problemas de suma y resta en la comunidad.
|
|---|
- Elaboración de un mural colaborativo con problemas planteados por los alumnos, usando materiales manipulables y dibujos.
- Escribir en tarjetas los pasos para resolver cada problema y explicarlos en voz alta. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X) |
| Reconocimiento | - Rondas de reconocimiento: cada equipo comparte avances y dificultades.
|
|---|
- Reflexión grupal: ¿Qué estrategias nos ayudaron a resolver los problemas? ¿Qué aprendimos del uso del material manipulable? |
| Corrección | - Revisión en grupo de los problemas y soluciones, ajustando estrategias si es necesario.
|
|---|
- Uso de ejemplos concretos para reforzar conceptos. |
Fase 3: Intervención | Integración | - Presentación del mural final que contiene problemas y soluciones, explicados con apoyo del material manipulable.
|
|---|
- Realización de dramatizaciones de problemáticas comunitarias resolviendo con suma y resta. |
| Difusión | - Organizar una feria matemática en la comunidad donde los estudiantes muestren sus problemas, estrategias y soluciones.
|
|---|
- Invitar a familias y otros docentes a participar y aprender sobre el proceso. |
| Consideraciones | - Reflexión grupal sobre la importancia de entender y resolver problemas del entorno.
|
|---|
- Preguntas guiadas: ¿Qué nos ayudó a entender mejor la suma y resta? ¿Cómo podemos aplicar esto en nuestra comunidad? |
| Avances | - Evaluación del mural y las dramatizaciones con una rúbrica sencilla: claridad en la explicación, uso correcto del material, participación activa.
|
|---|
- Elaboración de un diario de aprendizaje donde los estudiantes expresen qué aprendieron y qué les gustaría mejorar. |
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase / Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|
Fase 1 | Introducción, conocimientos previos, identificación del problema | - Diálogo sobre cómo usan la suma y la resta en su comunidad.
|
- Lectura compartida de un texto expositivo sencillo sobre las operaciones inversas (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
- Uso de materiales concretos (regletas) para explorar sumas y restas en situaciones reales. |
Fase 2 | Preguntas de indagación, explicación inicial | - Formular preguntas: ¿Qué pasa si sumamos o restamos en diferentes situaciones?
|
|---|
- Experimentos con regletas para comprobar cómo la suma y la resta invierten procesos.
- Proponer hipótesis: ¿Podemos resolver problemas sin calculadora usando solo las regletas? (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X) |
Fase 3 | Conclusiones relacionadas con la problemática general | - Analizar los resultados de los experimentos y las soluciones.
|
|---|
- Discutir cómo el uso de materiales concretos facilita entender las operaciones.
- Elaborar mapas conceptuales en equipo. |
Fase 4 | Diseño y construcción de una propuesta, evaluación y divulgación | - Crear fichas o guías visuales con pasos para resolver problemas.
|
|---|
- Diseñar una propuesta de actividades para que otros niños puedan entender y practicar las sumas y restas.
- Presentar los hallazgos en un cartel o video para la comunidad. |
Complementos | Habilidades, vida cotidiana, evaluación | - Integrar actividades que relacionen las operaciones con tareas cotidianas: repartir, comprar, ahorrar.
|
|---|
- Evaluar mediante registros de observación y portafolios. |
Producto y Evaluación
Producto Desempeño Auténtico (PDA)
- Nombre: Mural de Problemas Matemáticos en la Comunidad
- Descripción: Un mural colaborativo que incluye historias, problemas, estrategias de resolución (usando regletas), y explicaciones visuales, presentado en la feria comunitaria.
- Criterios de evaluación:
- Claridad y creatividad en la exposición.
- Uso correcto de las estrategias con materiales manipulables.
- Participación activa y trabajo en equipo.
- Capacidad para explicar el proceso a otros.
Evaluación
- Autoevaluación:
- ¿Qué aprendí sobre sumar y restar en mi comunidad?
- ¿Qué estrategias me ayudaron a resolver los problemas?
- Coevaluación:
- Preguntas para compañeros: ¿Cómo resolviste el problema? ¿Qué te ayudó?
- Rúbrica sencilla: Participación, comprensión del problema, uso de materiales, colaboración.
Este enfoque promueve un aprendizaje significativo, contextualizado, inclusivo y en colaboración, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.