Planeación Didáctica Semanal para Tercer Grado de Secundaria
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: ARTES
- Asunto o Problema Principal a Abordar: Uso de materiales reciclados y de origen vegetal para trabajos creativos que fomenten la identidad cultural y la conciencia ambiental.
- Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
- Grado: Tercer Secundaria (14-17 años)
- Escenario: Aula
- Metodología(s): Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), aprendizaje colaborativo, investigación guiada
- Ejes Articuladores: Artes y experiencias estéticas
- Contenidos y PDAs seleccionados:
- Artes: Patrimonio cultural en manifestaciones artísticas y su valoración.
- Ciencias: Uso de materiales naturales y reciclados, impacto ambiental.
- Lenguaje: Producción de textos argumentativos y exposiciones orales.
- Cívica y Ética: Conciencia ambiental y responsabilidad social.
- PDAs: Reinterpretar manifestaciones culturales mediante materiales reciclados, crear obras que promuevan la identidad y el cuidado del medio ambiente, reflexionar sobre prácticas sustentables en el arte.
Desarrollo de la Planeación Semanal
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Presentación creativa: Video corto que muestra obras de arte hechas con materiales reciclados y de origen vegetal, invitando a reflexionar sobre la relación entre cultura, arte y medio ambiente.
- Actividad 2: Lluvia de ideas y debate sobre conocimientos previos: ¿Qué saben sobre el patrimonio cultural en manifestaciones artísticas? ¿Qué materiales conocen que puedan usarse en arte ecológico? ¿Qué relación ven entre cultura, arte y sustentabilidad? (Fomentar participación y reflexión grupal).
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación guiada en grupos: Revisar fuentes (incluyendo el texto de referencia, Fuente: Lenguajes, Pág. 220-221) sobre el uso de materiales vegetales y reciclados en el arte tradicional y contemporáneo. Cada grupo selecciona una técnica o manifestación cultural que involucre estos materiales (ej. tintes naturales, textiles tradicionales, esculturas con basura).
- Actividad 4: Análisis crítico: Elaborar un mapa conceptual que relacione las técnicas culturales, los materiales utilizados y su impacto ambiental. Presentar en plenaria para reflexionar sobre la importancia de rescatar y valorar estas prácticas (enfoque en identidad cultural y sustentabilidad).
Cierre:
- Reflexión escrita individual: ¿Cómo puede el arte con materiales reciclados fortalecer la identidad cultural y contribuir a la protección del medio ambiente? Plantear preguntas para explorar en el siguiente día.
Martes
Inicio:
- Dinámica de reconocimiento cultural: Cada grupo comparte brevemente la técnica o manifestación seleccionada, resaltando su patrimonio y su uso de materiales vegetales o reciclados.
- Dialogar sobre la importancia de valorar y preservar las expresiones culturales tradicionales.
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller práctico: Diseño de un boceto para una obra artística que represente una manifestación cultural local o ancestral, usando materiales reciclados o vegetales (ej. teñido con tintes naturales, esculturas con basura reutilizada). Se fomentará la creatividad y el análisis crítico sobre la selección de materiales y su significado cultural.
- Actividad 4: Investigación adicional: Buscar ejemplos de artistas contemporáneos que trabajan con arte ecológico y reciclado, como Gabriel Orozco y otros artistas mexicanos o latinoamericanos. Elaborar un cuadro comparativo de las técnicas, materiales y mensajes que transmiten.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué desafíos enfrentan los artistas que trabajan con materiales reciclados? ¿Cómo podemos aplicar estas prácticas en nuestra comunidad? ¿Qué valor tiene nuestro patrimonio cultural en estas expresiones?
Miércoles
Inicio:
- Actividad de motivación: Presentación de un reto: Crear una obra artística que integre una manifestación cultural y el uso de materiales reciclados, promoviendo identidad y cuidado ambiental.
- Pregunta disparadora: ¿Cómo podemos reinterpretar nuestro patrimonio cultural para hacerlo más sustentable y relevante en nuestra comunidad?
Desarrollo:
- Actividad 3: Trabajo en equipos: Seleccionar una técnica o manifestación cultural propia o cercana, y diseñar un proyecto de obra artística usando materiales reciclados o vegetales, considerando su significado cultural y su impacto ambiental. Guía para incluir elementos de investigación, análisis y propuesta creativa.
- Actividad 4: Elaboración de un plan de producción: Definir materiales, pasos, cronograma y justificación del uso de recursos sustentables. Incorporar elementos de investigación en ciencias (impacto ambiental), arte (técnicas) y lenguaje (argumentación).
Cierre:
- Presentación rápida de los planes de obra en equipos, con retroalimentación entre pares. Reflexionar sobre la relación entre cultura, sustentabilidad y creatividad.
Jueves
Inicio:
- Dinámica de reflexión: ¿Qué aprendieron sobre el uso de materiales vegetales y reciclados en el arte? ¿Cómo ven ahora su relación con su patrimonio y medio ambiente?
- Invitar a pensar en cómo comunicar su proyecto a la comunidad para generar conciencia.
Desarrollo:
- Actividad 3: Producción práctica: Comenzar la elaboración de las obras artísticas en equipos, aplicando técnicas aprendidas y respetando los planes diseñados. Se promoverá la colaboración, la autogestión y la creatividad.
- Actividad 4: Taller de producción de textos argumentativos y exposición oral: Preparar una breve presentación que explique la obra, su relación con el patrimonio cultural y su impacto ambiental.
Cierre:
- Evaluar avances y dificultades. Reflexionar sobre el proceso de creación y el valor social y cultural del trabajo realizado.
Viernes
Inicio:
- Preparación para la exposición final: Ensayo y revisión de presentaciones orales y textos escritos.
- Reflexión grupal: ¿Qué aprendieron en toda la semana? ¿Cómo puede su obra contribuir a valorar su cultura y cuidar el medio ambiente?
Desarrollo:
- Actividad 3: Exposición de las obras artísticas y presentaciones orales frente a la comunidad escolar o en un espacio abierto de la escuela. Fomentar el respeto, la argumentación y la valoración del trabajo en equipo.
- Actividad 4: Reflexión final individual y grupal: Elaborar una ficha de autoevaluación y coevaluación, destacando aprendizajes, desafíos y posibles mejoras.
Cierre:
- Evaluación del proceso y del producto final. Discusión sobre cómo integrar estos conocimientos en su vida cotidiana y en futuras expresiones culturales y artísticas.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Descripción:
Una exposición artística y oral titulada "Raíces y Reciclaje: Nuestro Patrimonio Cultural Sustentable". Cada equipo crea una obra artística que represente una manifestación cultural local o ancestral, utilizando materiales reciclados o vegetales. La obra se acompaña de una exposición oral que explique su significado cultural, las técnicas utilizadas, el impacto ambiental y la relación con la identidad cultural.
Criterios de evaluación:
- Creatividad y originalidad en el uso de materiales y técnicas.
- Valoración del patrimonio cultural en la obra.
- Claridad, coherencia y profundidad en la exposición oral.
- Impacto ambiental positivo y sustentabilidad del proyecto.
- Trabajo colaborativo y compromiso en la elaboración.
Rúbrica sencilla:
Criterios | Excelente (4) | Bueno (3) | Satisfactorio (2) | Necesita mejora (1) |
---|
Creatividad y técnica | Innovador, muy bien elaborado | Creativo, bien elaborado | Adecuado, con algunos errores | Poco creativo, imitación |
Valor cultural | Representa fielmente el patrimonio | Reconoce la cultura | Tiene elementos culturales | Difícil de relacionar con cultura |
Presentación oral | Claridad, confianza y profundidad | Clara y estructurada | Adecuada, con algunas dudas | Confusa, sin profundidad |
Impacto ambiental | Uso ejemplar de materiales reciclados y sustentables | Buen uso de materiales | Uso moderado, puede mejorar | Poca conciencia ambiental |
Trabajo en equipo | Colaboración activa y respetuosa | Colaboración regular | Participación limitada | Poco trabajo en equipo |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación sistemática: Registrar participación, colaboración y compromiso en actividades diarias.
- Registro anecdótico: Anotar avances, dificultades y contribuciones individuales en las actividades.
- Preguntas de sondeo: Plantear preguntas abiertas para promover la reflexión, por ejemplo: "¿Qué aprendiste hoy sobre el patrimonio cultural y el impacto ambiental?"
- Autoevaluación: Fichas de reflexión al cierre de cada día, donde los estudiantes valoren su proceso y planteen metas para el siguiente.
- Coevaluación: Evaluar pares en exposiciones y trabajos en equipo, usando rúbricas simples y enfocadas en aspectos cualitativos.
Este plan promueve un aprendizaje significativo, contextualizado y crítico, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando la identidad cultural, la responsabilidad social y la creatividad en adolescentes de secundaria.