Planeación Didáctica de Tercer Grado de Secundaria
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: La ciencia y la tecnología en el mundo actual
Asunto o Problema: Identificar las aportaciones del conocimiento químico y tecnológico en la satisfacción de necesidades básicas en la salud y el ambiente.
Tipo: Por Fases Metodológicas (Indagación, Diseño, Análisis y Comunicación)
Grado: Tercer grado de Secundaria (14-17 años)
Escenario: Aula con recursos digitales y manipulativos, espacios para debates y presentaciones.
Metodología(s): Aprendizaje Basado en Indagación (ABI) con enfoque STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas)
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, resolución de problemas, innovación y sostenibilidad.
Contenidos y PDAs por Materia:
- Química: Los hitos que contribuyeron al avance del conocimiento científico y tecnológico, su relación con necesidades humanas y su impacto en la naturaleza.
- PDA: Reconocer aportes de saberes culturales en la satisfacción de necesidades en medicina, construcción, artesanías, textiles y alimentos (Fuente: Libro, Pág. X).
Desarrollo por Fases Metodológicas (ABI - STEAM)
Campo Formativo: Pensamiento Científico y Crítico
Fase / Acción | Descripción | Actividades Sugeridas (Integrando Contenidos y PDAs) |
---|
Fase 1: Introducción | Reconocer la importancia del conocimiento químico y tecnológico en la vida cotidiana y en la solución de problemas sociales y ambientales. | - Presentación de casos históricos y actuales donde la química y la tecnología han transformado comunidades (por ejemplo, avances en salud o tecnologías sostenibles).
- Dinámica de lluvia de ideas para que los estudiantes expresen qué conocimientos previos tienen sobre el impacto de la ciencia en la vida cotidiana y en culturas diversas (recuperación de saberes tradicionales).
- Debate guiado: ¿De qué manera los conocimientos culturales han aportado a soluciones en salud y ambiente? (Fuente: Libro, Pág. X).
|
Fase 2: Preguntas de indagación | Formulación de hipótesis y preguntas de investigación que orienten el proceso. | - Los estudiantes elaboran preguntas abiertas como: "¿Cómo han contribuido los conocimientos tradicionales a los avances científicos en salud y medio ambiente?"
- Diseño de hipótesis sobre cómo ciertos conocimientos culturales han impactado en soluciones químico-tecnológicas específicas.
- Investigación en bibliotecas digitales, entrevistas virtuales con expertos o comunidades que aún conservan saberes tradicionales.
- Modelado de ideas en mapas conceptuales que relacionen cultura, química, tecnología y necesidades humanas.
|
Fase 3: Diseño y experimentación | Recopilación y análisis de datos a través de investigaciones o simulaciones. | - Elaboración de experimentos o simulaciones digitales para explorar el papel de ciertos productos químicos tradicionales en la medicina o la alimentación.
- Creación de prototipos o modelos de tecnologías tradicionales mejoradas con conocimientos científicos.
- Uso de softwares de análisis para evaluar la eficiencia o impacto ambiental de las soluciones estudiadas.
- Documentación sistemática de los hallazgos mediante bitácoras digitales o portafolios de evidencias.
|
Fase 4: Conclusiones | Interpretación crítica y comunicación de resultados. | - Análisis comparativo entre hipótesis y resultados.
- Elaboración de informes científicos en formato digital, incluyendo gráficas, esquemas y referencias culturales y científicas (fuentes primarias).
- Presentación en debates o ferias de ciencias virtuales, argumentando la importancia de los saberes tradicionales y científicos en la resolución de problemas actuales.
- Reflexión escrita sobre cómo el conocimiento químico y tecnológico puede contribuir a un desarrollo sostenible respetando las culturas.
|
Campo Formativo: Ciencia y Tecnología para el Desarrollo Sostenible
Fase / Acción | Descripción | Actividades Sugeridas (Integrando Contenidos y PDAs) |
---|
Fase 1: Introducción | Contextualización de la relación entre ciencia, tecnología, cultura y sostenibilidad. | - Visualización de documentales cortos o infografías que muestren avances tecnológicos con impacto cultural y ambiental.
- Dinámica de reflexión y discusión: ¿Qué conocimientos tradicionales aún usamos y cómo se complementan con la ciencia moderna? (Fuente: Libro, Pág. X).
|
Fase 2: Preguntas de indagación | Formulación de hipótesis sobre el impacto de conocimientos tradicionales en soluciones sustentables. | - Los estudiantes generan hipótesis: "¿Pueden los conocimientos ancestrales contribuir a tecnologías sostenibles actuales?"
- Investigación en fuentes académicas y culturales.
- Elaboración de mapas conceptuales que relacionen valores culturales, ciencia y sostenibilidad.
|
Fase 3: Diseño y experimentación | Implementación de proyectos o simulaciones que integren saberes tradicionales y ciencia moderna. | - Diseño de prototipos de productos sustentables inspirados en conocimientos culturales (ejemplo: biopelículas, remedios naturales).
- Simulaciones digitales sobre el ciclo de vida de dichos productos y su impacto ambiental.
- Uso de herramientas digitales para analizar datos y evaluar la sostenibilidad de las propuestas.
|
Fase 4: Conclusiones | Evaluación crítica y comunicación de propuestas sustentables. | - Elaboración de un informe o presentación digital que destaque la contribución de los conocimientos tradicionales en soluciones científicas sostenibles.
- Debate y autoevaluación sobre el valor del diálogo intercultural en la innovación tecnológica.
- Reflexión escrita sobre el papel de la ciencia y la cultura en la construcción de un mundo más justo y ambientalmente responsable.
|
Producto de Desempeño Auténtico (PDA) Semanal
Descripción:
Un documento digital interactivo o presentación multimedia en el que los estudiantes integren sus hallazgos, análisis y propuestas, evidenciando cómo los conocimientos culturales y científicos en química y tecnología han contribuido a resolver necesidades en salud y ambiente, con énfasis en la sostenibilidad y el respeto intercultural.
Criterios de evaluación:
- Profundidad del análisis histórico y cultural.
- Claridad y rigor en la exposición científica.
- Creatividad en la presentación de propuestas/intervenciones.
- Capacidad de argumentar y sustentar ideas con evidencias.
- Uso adecuado de recursos digitales y manipulativos.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación sistemática: Participación activa en debates, formulación de preguntas y propuestas de hipótesis.
- Registro de avances: Uso de portafolios digitales para documentar el proceso de investigación y diseño.
- Autoevaluación y coevaluación: Rúbricas que evalúen pensamiento crítico, argumentación, colaboración y creatividad. Preguntas reflexivas como: "¿Qué aprendí sobre el valor de los conocimientos culturales en la ciencia?", "¿Cómo puedo mejorar mi participación y análisis?"
- Evaluación del proceso: Seguimiento del uso de fuentes confiables, rigor en la experimentación y calidad en la comunicación final.
Este proyecto promueve un enfoque interdisciplinario, crítico y reflexivo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando en los adolescentes la valoración de saberes culturales, la innovación tecnológica responsable y el desarrollo de pensamiento crítico y argumentativo en contextos reales y complejos.