SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Sexto Grado


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Conflictos que rompen la paz
Asunto o Problema: La importancia de resolver pacíficamente los conflictos para mantener la convivencia y fortalecer la cultura de paz en comunidad y en el mundo.
Tipo: Semanal
Escenario: Aula
Metodología(s): Basado en problemas, aprendizaje cooperativo, reflexión activa
Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica
Contenidos y PDAs Seleccionados:

  • Saberes y Pensamiento Científico: Comparación de razones con números naturales y fracciones en situaciones problemáticas. (PDA)
  • Ética, Naturaleza y Sociedades: La construcción colectiva de la paz, resolución pacífica de conflictos, diálogo, empatía. (Contenidos y PDA)

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Día 1: Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Círculo de bienvenida donde los estudiantes compartan una experiencia reciente en la que resolvieron un conflicto con diálogo y empatía.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntar: "¿Qué es un conflicto y cómo creen que podemos resolverlo sin violencia?" (Se registra en un cartel colectivo).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Historia interactiva: Se presenta un cuento breve (puede ser una narración oral o visual) sobre un conflicto escolar que se resuelve mediante diálogo y negociación (Fuente: Narración oral o cuento adaptado). Los estudiantes identifican las causas y las formas en que se resolvió.
  • Actividad 4: Análisis en grupos: En equipos, indagan en narraciones orales o textos breves cómo se desarrolló un conflicto (Fuente: narraciones orales del aula o textos seleccionados). Recogen recursos que usaron para abordarlo.

Cierre:

  • Actividad final: Reflexión grupal sobre qué estrategias ayudan a resolver conflictos pacíficamente. Se comparte una idea clave en plenaria y se escribe en un mural: "Construimos paz con diálogo y empatía".

Día 2: Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de reconocimiento: "La cuerda de la empatía", donde los estudiantes, en círculo, comparten cómo se sentirían si estuvieran en una situación conflictiva similar a la del día anterior.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Pregunta: "¿Qué significa empatía y por qué es importante en la resolución de conflictos?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego de roles: Se distribuyen tarjetas con situaciones conflictivas (por ejemplo, un malentendido entre amigos, una disputa por un balón). En grupos, representan la situación y practican el diálogo para resolverla pacíficamente. (Fuente: material manipulable).
  • Actividad 4: Análisis matemático: Se presentan problemas en los que comparan razones o fracciones relacionadas con la cantidad de conflictos resueltos pacíficamente versus los que no. Ejemplo: "De 20 conflictos, 15 se resolvieron con diálogo. ¿Qué fracción representa los conflictos resueltos pacíficamente?" (Fuente: números naturales y fracciones).

Cierre:

  • Reflexión: Cada grupo comparte qué aprendieron sobre la empatía y la importancia del diálogo en las soluciones. Se realiza un mural con frases motivadoras sobre paz y empatía.

Día 3: Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de memoria: "¿Quién dijo qué?", con frases relacionadas con la paz, empatía y resolución de conflictos. Los estudiantes relacionan citas con su autor o contexto.
  • Actividad 2: Recuperación previa: Pregunta: "¿Qué recursos utilizamos para resolver un conflicto? ¿Cuál fue el más efectivo y por qué?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación en grupos: Utilizando libros, artículos o narraciones orales, indagan en cómo se desarrolló un conflicto histórico o social (Fuente: narrativas o textos seleccionados). Identifican los recursos utilizados para abordarlo y si se resolvió pacíficamente.
  • Actividad 4: Construcción de línea de tiempo: En cartulina, crean una línea del tiempo con los eventos del conflicto investigado, resaltando los recursos y estrategias que facilitaron la paz.

Cierre:

  • Socialización: Cada grupo presenta su línea de tiempo y comparte qué recursos y estrategias consideran más efectivos para resolver conflictos. Se refuerza la importancia del diálogo y la empatía.

Día 4: Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de sensibilización: "El espejo de la paz", en parejas, expresan con gestos y palabras cómo se sienten al resolver un conflicto pacíficamente.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Pregunta: "¿Qué es la cultura de paz y cómo podemos promoverla en nuestra comunidad?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un cartel colaborativo: En equipos, diseñan un cartel con frases, dibujos y símbolos que promuevan la cultura de paz y resolución pacífica de conflictos, basándose en lo aprendido.
  • Actividad 4: Simulación de negociación: Se plantea un conflicto en la comunidad escolar (por ejemplo, uso de un espacio común). Los estudiantes, en roles, negocian soluciones pacíficas, aplicando empatía y diálogo.

Cierre:

  • Reflexión en plenaria: Discusión sobre cómo las estrategias de negociación y empatía ayudan a construir comunidad y paz. Se invita a cada estudiante a comprometerse a usar alguna estrategia en su día a día.

Día 5: Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de motivación: "El árbol de la paz": cada estudiante escribe en hojas de papel una acción concreta que puede hacer para promover la paz en su entorno y las pega en un árbol dibujado en la pared.
  • Actividad 2: Recuperación rápida: Pregunta: "¿Qué aprendimos esta semana sobre la resolución pacífica de conflictos?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración del Producto Final: En equipos, crean un Video o dramatización que represente una situación conflictiva resuelta mediante diálogo, empatía y recursos pacíficos. Deben incluir una reflexión final sobre la importancia de la paz.
  • Actividad 4: Presentación de los Videos/Dramatizaciones: Cada grupo presenta su producto al resto de la clase y recibe retroalimentación.

Cierre:

  • Actividad final: Reflexión grupal, donde cada estudiante comparte qué estrategia le pareció más efectiva y cómo aplicará lo aprendido en su vida cotidiana. Se cierra con un compromiso personal por la paz.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Un Video o dramatización en grupos que represente una situación conflictiva cotidiana resuelta pacíficamente, donde integren estrategias como diálogo, empatía y recursos pacíficos, además de una reflexión final.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Representa claramente una situación conflictiva

Utiliza recursos de diálogo y empatía en la resolución

Incluye una reflexión sobre la importancia de la paz

Trabaja en equipo y respeta turnos

Presenta con creatividad y respeto


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación: Durante dramatizaciones, juegos de roles y debates para valorar la participación activa y el uso de estrategias pacíficas.
  • Listas de cotejo: Para registrar el cumplimiento de los criterios en los trabajos en grupo y en la participación en actividades.
  • Preguntas reflexivas: Al final de cada día, preguntar qué aprendieron, qué les sorprendió y cómo aplicarán lo aprendido.
  • Autoevaluación y coevaluación: Con rúbricas sencillas, los estudiantes valoran su participación y la de sus compañeros en las actividades.

Este enfoque promueve la participación activa, el pensamiento crítico, la empatía y la resolución pacífica de conflictos, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word