SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Cuarto Grado

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: APRENDO A ESCUCHAR PARA PODER DIALOGAR
Asunto o Problema Principal: La importancia de escuchar, dialogar e intercambiar opiniones respetuosamente en la comunidad.
Tipo: Por Fases Metodológicas
Escenario: Aula, Escuela, Comunidad
Metodología(s): Comunitario, Indagación, Aprendizaje basado en problemas y proyectos de servicio.
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, Comunicación, Participación social, Valores y ética.
Contenidos y PDAs seleccionados:

  • Lenguajes: Representación de hechos y experiencias mediante recursos textuales, visuales, corporales y sonoros; intercambio de información, escucha activa y negociación (Fuente: Libro, Pág. X).
  • Saberes y Pensamiento Científico: Estructura y funcionamiento del cuerpo humano, prácticas culturales relacionadas con la alimentación saludable y su relación con el entorno sociocultural.
  • Ética, Naturaleza y Sociedades: Cuidado y preservación de ecosistemas, relación comunitaria con la naturaleza.
  • De lo Humano y lo Comunitario: Valor de la familia, protección, cuidado, afecto y su contribución al desarrollo personal y social.

Desarrollo por Fases Metodológicas

Fase 1: Planeación

Campo Formativo

Actividades Sugeridas

Identificación

  • Iniciar con una charla grupal sobre la importancia de escuchar y respetar opiniones en la familia, en la escuela y en la comunidad.
  • Utilizar un mural con imágenes y palabras relacionadas con la comunicación respetuosa para que los niños expresen qué saben sobre el tema.
  • Realizar un mapa conceptual colectivo sobre qué significa escuchar activamente y por qué es fundamental para dialogar.

Recuperación

  • Juego de roles donde los niños representan situaciones cotidianas donde escuchar y respetar son clave (ejemplo: en la familia, en un debate escolar).
  • Preguntas abiertas: ¿Qué pasa cuando no escuchamos? ¿Cómo nos sentimos cuando alguien no nos escucha?
  • Escuchar audios o ver videos cortos sobre la importancia de escuchar (recursos visuales y sonoros).

Planificación

  • En grupos, diseñar un pequeño plan de actividades para promover la escucha activa en la comunidad escolar.
  • Asignar roles: quien será el mediador, el registrador, el presentador.
  • Elaborar un calendario de actividades para las próximas semanas.

Fase 2: Acción

Momento

Actividades Sugeridas

Acercamiento

  • Realizar una “Ronda de Escucha”: en círculo, cada niño comparte una experiencia en la que sintió que fue escuchado o que no lo fue, usando recursos visuales o corporales.
  • Crear un “Árbol de la Comunicación”: cada hoja con una palabra o frase que represente la escucha activa, pegada en un mural.
  • Introducir un cuento o historia que refuerce la importancia del diálogo respetuoso (Fuente: Libro, Pág. Y).

Comprensión y producción

  • Taller de creación de “Cajas de la Escucha”: cada grupo construye una caja decorada con materiales manipulables que represente un espacio para escuchar y dialogar.
  • Grupos realizan dramatizaciones o títeres sobre situaciones donde la escucha activa cambia el resultado de un conflicto.
  • Elaborar un cartel o cartelera que indique “Reglas para escuchar y dialogar respetuosamente”.

Reconocimiento

  • Presentar los productos creados ante la comunidad escolar o en una asamblea escolar.
  • Reflexionar en plenaria sobre lo aprendido, con preguntas como: ¿Qué aprendieron sobre escuchar? ¿Qué les gustó de las actividades?

Corrección

  • Revisar en grupos las dramatizaciones o productos, haciendo ajustes para mejorar la comunicación y el respeto.
  • Realizar un “Jurado de Escucha”: amigos y docentes evalúan las dramatizaciones con criterios sencillos, como respeto, claridad y empatía.

Fase 3: Intervención

Momento

Actividades Sugeridas

Integración

  • Organizar una “Jornada de Diálogos Comunitarios”: en la escuela, en la colonia o en la familia, donde los niños compartan lo aprendido sobre la escucha activa y el respeto.
  • Crear un mural o cartel que represente la visión de la comunidad respecto a la comunicación y el cuidado del entorno, integrando las tradiciones culturales y prácticas de la comunidad (Fuente: Libro, Pág. Z).

Difusión

  • Elaborar una revista o cartel informativo para compartir en la comunidad, destacando la importancia de escuchar para dialogar y resolver conflictos.
  • Invitar a los padres y otros miembros de la comunidad a una exposición o presentación de los productos y aprendizajes.

Consideraciones

  • Reflexionar en grupo sobre cómo el respeto y la escucha activa mejoran las relaciones en la familia, la escuela y la comunidad.
  • Plantear propuestas para seguir promoviendo la comunicación respetuosa en su entorno.

Avances

  • Evaluar mediante una rúbrica sencilla el producto final (ejemplo: dramatización, mural, cartel).
  • Preguntar a los niños qué cambios han notado en su forma de escuchar y dialogar desde que iniciaron el proyecto.

Indagación con Enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1: Introducción y Conocimientos Previos

Explorar conocimientos sobre el cuerpo humano y su relación con la comunicación.

  • Observación y discusión grupal sobre cómo usamos nuestros sentidos para comunicarnos.
  • Dibujar y nombrar las partes del cuerpo que usamos para escuchar y hablar.
    (Fuente: Libro, Pág. A).

Fase 2: Preguntas de Indagación

Formular hipótesis sobre cómo funciona el oído y su importancia en la escucha activa.

  • ¿Qué pasa en nuestro cuerpo cuando escuchamos?
  • ¿Cómo podemos cuidar nuestro oído?
  • ¿Qué habilidades necesitamos para dialogar respetuosamente?

Fase 3: Conclusiones

Analizar los resultados y relacionar con la importancia del cuidado del cuerpo y la comunicación.

  • Crear un esquema visual del proceso de escucha: desde el oído hasta el cerebro, y cómo esto ayuda a entender a los demás.

Fase 4: Diseño y Construcción

Proponer soluciones para promover la salud auditiva y la comunicación respetuosa.

  • Construcción de modelos del oído con materiales manipulables.
  • Diseño de carteles o infografías sobre el cuidado del oído y la escucha activa.
    (Fuente: Libro, Pág. B).

Aprendizaje basado en Problemas: Cuidado y Respeto por Nuestro Entorno y Comunidad

Momento

Actividades Sugeridas

Plantear el problema

¿Cómo podemos mejorar la comunicación y el respeto en nuestra comunidad, promoviendo el cuidado del medio ambiente y la cultura local?

Recolectar información

  • Investigar prácticas culturales relacionadas con el cuidado del medio ambiente y la comunicación en su comunidad.
  • Entrevistas o diálogos con familiares y líderes comunitarios.

Formulación del problema

  • Delimitar qué acciones podemos realizar para fortalecer la comunicación respetuosa y la protección del entorno.

Planificación y ejecución

  • Diseñar campañas, eventos o actividades (ejemplo: jornadas de limpieza, diálogos comunitarios, creación de murales).

Evaluación y reflexión

  • Analizar los cambios logrados, qué aprendieron y qué pueden mejorar.
  • Compartir experiencias con la comunidad.

Aprendizaje y Servicio: Valor de la Familia y Comunidad

Etapa

Actividades Sugeridas

Sensibilización

  • Charla con las familias sobre la importancia de escuchar y apoyar a los miembros de la familia.
  • Elaborar un mural familiar con mensajes de respeto y afecto.

Investigar

  • Preguntar en casa sobre tradiciones y prácticas que fomentan la comunicación respetuosa.
  • Registrar historias o anécdotas familiares que ejemplifiquen la importancia de escuchar.

Diseño del servicio

  • Planear actividades en familia, como reuniones de diálogo, juegos cooperativos o historias conjuntas.

Ejecución

  • Realizar las actividades planificadas en familia o comunidad.
  • Crear un “Álbum de la Familia” con fotos y mensajes sobre la importancia de escuchar y respetar.

Evaluación y reflexión

  • Compartir en clase las experiencias, qué aprendieron y cómo fortalecerán los lazos familiares y comunitarios.

Producto y Evaluación

Producto final (Producto Desempeño Auténtico - PDA):

  • Producto: Una presentación comunitaria donde los niños compartan dramatizaciones, carteles y propuestas para promover la escucha activa, el respeto y el cuidado del entorno en su comunidad.
  • Criterios de evaluación:

1. Claridad y creatividad en la dramatización o producto visual.
2. Participación activa y respeto durante la exposición.
3. Relación del producto con los contenidos y valores trabajados.
4. Reflexión personal sobre lo aprendido y cómo aplicarlo en su comunidad.

Autoevaluación y Coevaluación

  • Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendí sobre escuchar y dialogar? ¿Cómo puedo mejorar en la comunicación con mi familia y amigos?
  • Rúbrica sencilla:
  • Participación y actitud respetuosa.
  • Calidad de las ideas y creatividad.
  • Trabajo en equipo y colaboración.

Este proyecto busca fortalecer valores, habilidades sociales y científicas, promoviendo una participación activa, reflexiva y significativa en la comunidad escolar y local.

Descargar Word