SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado

Información Básica del Proyecto

Elemento

Descripción

Nombre del Proyecto

Día de Muertos

Asunto o Problema

Celebración del Día de Muertos y su significado intercultural

Tipo

Semanal (5 días)

Escenario

Aula

Metodología(s)

Comunitario, lúdico, colaborativo

Ejes Articuladores

Interculturalidad crítica

Contenidos seleccionados

  • Búsqueda y manejo reflexivo de información (Lenguajes)
  • Organización e interpretación de datos (Pensamiento Científico)
  • Interculturalidad y sustentabilidad (Ética, Naturaleza y Sociedades)
  • La escuela como espacio de convivencia y colaboración (De lo Humano y lo Comunitario)

PDAs seleccionados

  • Reconoce y usa estructuras narrativas relacionadas con su cultura para narrar historias
  • Identifica formas de convivencia y valores heredados en su familia

Desarrollo de la Planeación Semanal

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento visual y musical sobre el Día de Muertos (mostrar imágenes y canciones tradicionales). Se invita a los niños a compartir si han visto alguna celebración en su comunidad.

(Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos mediante una rueda de diálogo: ¿Qué saben sobre esta celebración? ¿Qué personajes o elementos recuerdan?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación colectiva de un mural en el que cada niño agregue dibujos o palabras relacionadas con el Día de Muertos, usando materiales manipulables (papel, colores, calaveras de plastilina). Se promueve la reflexión sobre su significado cultural y su relación con la naturaleza y la comunidad.
  • Actividad 4: Introducción a las estructuras narrativas tradicionales de su cultura, con ejemplos cortos (p. ej., relatos sobre calaveras). Los niños escuchan y analizan cómo se cuenta la historia, identificando elementos lineales, circulares o en media res.

Cierre:

  • Socialización del mural y discusión guiada: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué elementos culturales identificaron?

(Se fomentan la expresión oral y la reflexión crítica)


Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de memoria con imágenes de símbolos del Día de Muertos (calaveras, cempasúchil, papel picado).
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Por qué creen que las familias preparan altares y decoraciones?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de recopilación de datos en pequeños grupos: entrevistan a un familiar o vecino sobre cómo celebran el Día de Muertos en su comunidad. Se registran respuestas en carteles.
  • Actividad 4: Organización e interpretación de la información: los niños analizan las respuestas y comparan diferentes formas de celebrar. Se introducen conceptos básicos de organización y clasificación de datos.

Cierre:

  • Compartir en grupo las diferencias y similitudes encontradas, destacando la diversidad cultural y la importancia del respeto y la colaboración.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Visualización de un video corto sobre la historia del Día de Muertos en diferentes regiones del país.
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Qué historias o leyendas recuerdan sobre la muerte y la vida?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de una narración colectiva usando las estructuras aprendidas, en la que cada niño agregue una parte a la historia (puede ser en forma de cuento, en media res o circular). Se usan fichas o dibujos para apoyar la narración.
  • Actividad 4: Uso de materiales manipulables para dramatizar su historia: títeres, dibujos, objetos simbólicos.

Cierre:

  • Presentación breve de las historias creadas, promoviendo la expresión oral y el respeto por las ideas de los compañeros.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Reflexión guiada: ¿Qué elementos culturales y naturales se usan en las celebraciones? ¿Por qué son importantes?
  • Actividad 2: Juego de roles: niños representan diferentes personajes de la celebración (familia, altar, calaveras).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de reflexión sobre la relación entre cultura, naturaleza y sustentabilidad: ¿Cómo podemos cuidar nuestras tradiciones y el medio ambiente? Se crea un cartel colectivo con acciones concretas.
  • Actividad 4: Elaboración de pequeñas decoraciones con materiales reciclados para el altar escolar, promoviendo valores de sustentabilidad y colaboración.

Cierre:

  • Socialización del cartel y las decoraciones, enfatizando el respeto por la cultura y el cuidado del entorno.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de adivinanzas con símbolos del Día de Muertos.
  • Actividad 2: Pregunta de reflexión: ¿Qué aprendieron durante la semana sobre esta celebración y su cultura?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Preparación del Producto Desempeño Auténtico: un pequeño libro de historias, donde cada niño narra, en su propia estructura, una anécdota o leyenda relacionada con el Día de Muertos, usando dibujos y frases cortas. Se promueve la narración oral y escrita.
  • Actividad 4: Ensayo colectivo para repasar y mejorar sus historias, con participación de todos.

Cierre:

  • Presentación del libro colectivo, compartiendo con las familias y la comunidad escolar. Reflexión final sobre la importancia de valorar y conservar las tradiciones culturales.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Un libro colectivo titulado "Historias del Día de Muertos", elaborado por los niños, donde cada uno narra una historia o leyenda, acompañada de ilustraciones. Este producto evidencia su comprensión de las estructuras narrativas, su participación en actividades de recopilación, creación y narración, además de reflejar los valores interculturales y de respeto a las tradiciones.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Uso de estructuras narrativas propias de la cultura

☑️

Se identifican y aplican las narrativas tradicionales

Participación activa en actividades de recopilación y creación

☑️

Contribuyó en las actividades grupales y en el producto final

Valoración y respeto por la cultura y tradiciones

☑️

Demuestra interés y valoración en sus relatos y presentaciones

Uso de materiales manipulables y recursos visuales

☑️

Incluyó dibujos y decoraciones creadas por ellos mismos


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: durante las actividades grupales e individuales, valorar la participación, colaboración y expresión oral.
  • Listas de cotejo: para registrar avances en la comprensión del significado cultural y en el uso de estructuras narrativas.
  • Rúbricas sencillas: para evaluar la creatividad, colaboración, cuidado del material y respeto a las ideas de los compañeros.
  • Preguntas reflexivas: al final de cada día, preguntar qué aprendieron, qué les gustó y qué mejorarían, promoviendo la autoevaluación.

Este diseño promueve un aprendizaje activo, significativo, intercultural y respetuoso, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fortaleciendo la identidad cultural, la colaboración y el pensamiento crítico de los niños.

Descargar Word