SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Proyecto Didáctico: Acuerdos de Convivencia


Información Básica del Proyecto

Elemento

Descripción

Nombre del Proyecto

Acuerdos de Convivencia

Asunto o Problema

Los alumnos de tercer grado tienen dificultades para relacionarse pacíficamente entre pares.

Tipo

Por Fases Metodológicas

Mes

Octubre

Escenario

Aula

Metodología(s)

Basado en problemas, Aprendizaje por proyectos comunitarios, Indagación con enfoque STEAM, Aprendizaje basado en problemas

Ejes Articuladores

Inclusión, Interculturalidad Crítica

Contenidos Clave

  • Lenguajes: diálogo para la toma de acuerdos y el intercambio de puntos de vista.
  • Saberes y Pensamiento Científico: organización e interpretación de datos.
  • Ética, Naturaleza y Sociedades: decisiones responsables y respeto cultural.

PDAs

  • Reflexionar sobre el uso de la coma en enumeraciones.
  • Reconocer que las leyes garantizan derechos y expresiones culturales.
  • Identificar y valorar prácticas culturales y lingüísticas diversas.

Desarrollo por Fases y Momentos

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase / Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Dialogar en grupo sobre qué significa convivir en paz y cuáles son las dificultades que enfrentan en la relación con sus compañeros.
  • Realizar una lluvia de ideas sobre los problemas de convivencia en el aula.

Recuperación

  • Recordar y compartir experiencias pasadas donde hayan tenido conflictos y cómo los resolvieron.
  • Revisión de historias o cuentos que muestren relaciones pacíficas (Fuente: Libro, Pág. 20).

Planificación

  • En pequeños equipos, definir qué acciones pueden tomar para mejorar la convivencia.
  • Asignar roles: mediador, secretario, artista para la creación del cartel.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Investigar en casa y en la comunidad qué reglas de convivencia existen y cuáles se podrían fortalecer en el aula.
  • Visitar otros espacios escolares para observar buenas prácticas (salón, patio).

Comprensión y producción

  • Crear un cartel informativo que muestre acuerdos de convivencia, con imágenes y mensajes claros.
  • Elaborar en equipo una lista de acciones concretas y respetuosas para mejorar las relaciones (Fuente: Libro, Pág. 21).

Reconocimiento

  • Presentar los carteles en pequeños grupos y recibir retroalimentación de sus compañeros.
  • Reflexionar sobre los cambios que se pueden hacer en el aula.

Corrección

  • Revisar y mejorar los carteles según la retroalimentación recibida.
  • Incorporar ideas para hacer más atractivos y claros los mensajes.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Organizar una exposición de los carteles en un espacio visible del aula.
  • Dialogar sobre cómo aplicar los acuerdos en la vida cotidiana escolar.

Difusión

  • Realizar una campaña en la escuela para promover la convivencia pacífica, usando los carteles y mensajes elaborados.
  • Invitar a otras clases a participar en actividades de diálogo.

Consideraciones

  • Reflexionar en grupo sobre los logros y dificultades en la implementación de los acuerdos.
  • Elaborar una lista de compromisos personales y grupales para mantener la buena convivencia.

Avances

  • Evaluar si los acuerdos han sido respetados y qué cambios positivos se han observado.
  • Planear acciones futuras para fortalecer la convivencia.

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase / Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción y conocimientos previos

  • Dialogar sobre qué significa convivir y qué acciones ayudan a mantener la paz.
  • Explorar las reglas del aula y en la comunidad que fomentan la buena relación (Fuente: Libro, Pág. 20).

Fase 2

Preguntas de indagación y hipótesis

  • ¿Qué reglas de convivencia conocen?
  • ¿Qué acciones creen que ayudan a resolver conflictos?
  • Formular hipótesis: "Si todos respetamos las ideas de los demás, la convivencia mejorará".

Fase 3

Conclusiones y análisis

  • Analizar las propuestas de los niños y su relación con la vida cotidiana.
  • Reconocer cómo las leyes garantizan derechos y respeto (Fuente: Libro, Pág. 21).

Fase 4

Diseño, construcción y divulgación

  • Diseñar un cartel o mural que represente los acuerdos de convivencia.
  • Evaluar si las acciones propuestas son viables y justas.
  • Divulgar en la escuela y comunidad para promover una convivencia pacífica.

Complementos

Habilidades y evaluación

  • Fomentar la organización de datos y el respeto a las prácticas culturales diversas.
  • Reflexionar sobre la importancia de actuar con responsabilidad y respeto mutuo.

Ética, Naturaleza y Sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Actividades Sugeridas

Presentamos

  • Plantear un problema: "¿Cómo podemos mejorar la convivencia en nuestra escuela?"
  • Preguntar qué significa vivir en comunidad y cuáles son las dificultades que enfrentamos.

Recolectemos

  • Preguntar a compañeros y familiares sobre sus experiencias con conflictos y acuerdos.
  • Investigar en mapas y narraciones sobre cómo vivían las comunidades antiguas en relación con la convivencia (Fuente: Libro, Pág. 22).

Formulemos

  • Definir con claridad los principales problemas de convivencia en el aula y la escuela.
  • Delimitar qué acciones se pueden tomar para mejorar.

Organizamos

  • Formar equipos para diseñar propuestas de acuerdo y convivencia.
  • Asignar tareas: recopilación de ideas, creación de mensajes, preparación de exposiciones.

Construimos

  • Ejecutar las acciones acordadas: crear carteles, organizar diálogos y actividades en el aula.

Comprobamos y analizamos

  • Revisar si los acuerdos están siendo respetados.
  • Evaluar las posibles dificultades y beneficios observados.

Compartimos

  • Presentar los acuerdos y experiencias en una exposición o asamblea escolar.
  • Reflexionar sobre la importancia del respeto y la inclusión en la comunidad escolar.

Producto y Evaluación

Producto Desempeño Auténtico (PDA)

  • Cartel informativo de acuerdos de convivencia: diseño creativo, mensajes claros, imágenes representativas y propuestas de acciones respetuosas y pacíficas.

Criterios de Evaluación

  • Participación activa y respetuosa en las actividades.
  • Capacidad para expresar ideas y puntos de vista en diálogo.
  • Creatividad y claridad en el cartel y mensajes.
  • Reflexión sobre la importancia de la convivencia pacífica.
  • Implementación de acciones propuestas en el aula y en la comunidad.

Autoevaluación y Coevaluación

  • Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendí sobre convivir en paz?, ¿Qué puedo hacer para mejorar la convivencia?, ¿Cómo me siento al colaborar con mis compañeros?
  • Rúbrica sencilla: participación, respeto, creatividad, comprensión del problema y propuesta de soluciones.

Este proyecto busca potenciar habilidades sociales, reflexivas y comunicativas, promoviendo un ambiente escolar respetuoso, inclusivo y colaborativo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y centrado en la participación activa del alumnado.

Descargar Word