SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Quinto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Evaluación diagnóstica
  • Asunto o Problema Principal a Abordar: Acercamiento al conocimiento de los estudiantes
  • Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Aula
  • Metodología(s): Basado en problemas
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
  • Contenidos y PDAs seleccionados:
  • Lenguajes (Contenidos): Diálogo para la toma de acuerdos y el intercambio de puntos de vista.
  • Lenguajes (PDA): Reflexiona sobre el uso de palabras y frases adjetivas y adverbiales para describir procesos.
  • Saberes y Pensamiento Científico (Contenidos): Alimentación saludable, con base en el Plato del Bien Comer, prácticas culturales, toma de decisiones para la salud, el medio ambiente y la economía familiar.

Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Rincón de descubrimiento: Los estudiantes dibujan en una cartulina qué saben sobre alimentación saludable y el Plato del Bien Comer. Comparten en parejas sus ideas.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntar a los alumnos qué alimentos consideran saludables y cuáles no, motivando una lluvia de ideas para activar conocimientos previos y conectar con el tema.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego de roles: En grupos, simulan una consulta con un nutricionista que les explica la importancia del Plato del Bien Comer, usando tarjetas con imágenes de alimentos. (Fuente: Libro, Pág. 45). Reflexionan sobre la variedad de alimentos y sus beneficios.
  • Actividad 4: Dinámica manipulativa: Con fichas de alimentos, los estudiantes arman su propia versión del plato balanceado, justificando sus elecciones usando adjetivos y adverbios para describir las características de los alimentos.

Cierre:

  • Compartir en plenaria las versiones del plato y las razones de sus elecciones, fomentando el diálogo y el intercambio de puntos de vista. Reflexión sobre qué aprendieron hoy y qué quieren aprender mañana.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento motivador: Narrar un cuento corto sobre un niño que aprende a escoger alimentos saludables para mejorar su energía y su salud, invitando a la reflexión.
  • Actividad 2: Recuperación rápida: Preguntar a los alumnos qué alimentos consideran más energéticos y por qué, usando palabras adjetivas y adverbiales.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Campaña visual: Crear un cartel colectivo con imágenes y frases que promuevan una alimentación saludable, usando frases con adjetivos y adverbios descriptivos. (Fuente: Libro, Pág. 50).
  • Actividad 4: Diálogo guiado: En parejas, practican un diálogo donde intercambian recomendaciones para mantener una alimentación balanceada, usando frases con adjetivos y adverbios para describir procesos y alimentos.

Cierre:

  • Presentación de los carteles en pequeños grupos, explicando sus ideas y las palabras descriptivas que utilizaron, promoviendo la expresión oral y la valoración del trabajo en equipo.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Adivina qué alimento: Juego de adivinanzas con tarjetas de alimentos, describiendo sus características con adjetivos y adverbios, para activar vocabulario y conocimientos previos.
  • Actividad 2: Reflexión rápida: ¿Por qué es importante conocer los alimentos que comemos? Pregunta guiada para activar el pensamiento crítico.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Experiencia práctica: Elaboración de una mini "tienda saludable" en el aula, donde los estudiantes manipulan y describen alimentos usando adjetivos y adverbios. Cada uno presenta su producto y explica por qué es saludable.
  • Actividad 4: Debate estructurado: En grupos, discuten sobre la importancia de tomar decisiones alimenticias responsables, usando un diálogo con palabras descriptivas, promoviendo la argumentación y el respeto a diferentes puntos de vista.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendieron sobre los alimentos y cómo pueden aplicar este conocimiento en su vida diaria? Compartir ideas en rondas de diálogo.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Video motivador: Mostrar un breve video sobre prácticas culturales relacionadas con la alimentación saludable en diferentes regiones del país.
  • Actividad 2: Conversación activa: En parejas, comentan qué prácticas culturales conocen y cómo influyen en su alimentación, usando palabras descriptivas y adverbiales.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación sencilla: Los alumnos investigan en pequeños grupos sobre prácticas culturales de alimentación en su comunidad y preparan un breve relato oral, usando frases con adjetivos y adverbios.
  • Actividad 4: Diálogo y toma de acuerdos: En grupos, dialogan para proponer acciones que fomenten prácticas culturales saludables en su escuela o comunidad, registrando acuerdos en un mural.

Cierre:

  • Presentación de las propuestas, promoviendo el diálogo y el reconocimiento de ideas diversas. Reflexión sobre la importancia de respetar y valorar las prácticas culturales propias y ajenas.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Revisión creativa: Los alumnos hacen un mapa mental visual con dibujos y palabras sobre lo aprendido en la semana acerca del Plato del Bien Comer, la alimentación saludable y las prácticas culturales.
  • Actividad 2: Recapitulación interactiva: Preguntas abiertas para que compartan qué conceptos más les gustaron o sorprendieron.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Producción grupal: En equipos, crean un "Guía práctica para una alimentación saludable" usando un lenguaje claro, descriptivo y con frases con adjetivos y adverbios, que incluya recomendaciones y consejos.
  • Actividad 4: Simulación de diálogo: Los grupos representan un diálogo entre un maestro y un alumno donde explican cómo elegir alimentos saludables, usando palabras descriptivas y promoviendo el pensamiento crítico.

Cierre:

  • Socialización del producto final en la clase, reflexionando sobre la importancia de aplicar lo aprendido y cómo comunicarlo con claridad y respeto.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Una "Guía práctica para una alimentación saludable" elaborada por los estudiantes, en la que explican los conceptos del Plato del Bien Comer, prácticas culturales y decisiones alimenticias responsables. Incluye ilustraciones, frases descriptivas con adjetivos y adverbios, y recomendaciones para su comunidad escolar y familiar.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Uso adecuado de palabras adjetivas y adverbiales

Claridad y creatividad en la presentación

Inclusión de conceptos del Plato del Bien Comer

Participación activa y trabajo en equipo

Reflexión y relación con prácticas culturales


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: durante las actividades, registrar participación, uso del vocabulario y diálogo.
  • Listas de cotejo: para verificar la comprensión del contenido y la participación en actividades prácticas.
  • Rúbrica sencilla: para valorar el Producto final y las presentaciones orales.
  • Preguntas reflexivas: al final de cada día, preguntar qué aprendieron y qué les gustaría profundizar.
  • Autoevaluación y coevaluación: mediante rúbricas cortas y preguntas abiertas sobre su participación y comprensión, promoviendo la metacognición.

Este diseño busca que los niños desarrollen su pensamiento crítico, habilidades de diálogo, colaboración y comprensión de la alimentación saludable, con actividades lúdicas y manipulativas que conecten con su realidad y cultura.

Descargar Word