SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Carta cuerpo
  • Asunto o Problema: Los alumnos de primero y segundo no conocen una carta formal ni su función.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Servicios y Aprendizaje y Servicio (A y S)
  • Ejes Articuladores: Inclusión
  • Contenidos: Escritura de nombres en la lengua materna
  • PDAs: Escribe su nombre y lo compara con los nombres de sus compañeros, lo usa para indicar la autoría de sus trabajos, marcar sus útiles escolares, registrar su asistencia, entre otros.

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Conversar con los niños sobre las cartas y su uso en la vida diaria (ejemplo: cartas familiares).
  • Mostrarles ejemplos de cartas formales e informales mediante pictogramas y dibujos.
  • Preguntar qué saben sobre las cartas y qué creen que sirven.

Recuperación

  • Juego de reconocimiento: "¿Qué es esto?" mostrando imágenes de cartas, sobres y sellos.
  • Pedir a los niños que compartan si han recibido o enviado alguna carta y qué contenía. (Fuente: Libro, Pág. X)

Planificación

  • Explicar que crearán una "Carta cuerpo" para su aula.
  • Dividir roles: quien escribe, quien dibuja, quien revisa.
  • Decidir qué información colocarán en su carta (nombre, dibujo, mensaje).

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Visitar el buzón escolar o un espacio simulado para entender el proceso de envío de cartas.
  • Reforzar el vocabulario: "remitente", "destinatario", "mensaje".

Comprensión y producción

  • Crear en equipo una carta formal de "cuerpo" que cada niño escribirá con ayuda.
  • Incorporar su nombre en la carta, y decorarla con dibujos relacionados (ej. dibujos de la escuela o de sus amigos).
  • Comparar los nombres en las cartas de los compañeros, usando una tabla de comparación simple.

Reconocimiento

  • Revisar en equipo los nombres escritos en las cartas.
  • Identificar quién escribió su nombre y quién no.
  • Celebrar los nombres correctamente escritos con una sonrisa o sticker.

Corrección

  • Corregir en grupo los pequeños errores (ej. letras invertidas).
  • Reescribir la parte de la carta que necesite mejorar y reforzar el sentido de colaboración.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Crear una "Galería de Nombres" en el aula con las cartas y nombres escritos por los niños.
  • Cada niño presenta su carta y explica qué escribió y dibujó.

Difusión

  • Enviar la "Carta cuerpo" a otras aulas o a la comunidad escolar, simulando el proceso de envío postal.
  • Mostrar las cartas en una exposición en el pasillo.

Consideraciones

  • Reflexionar con los niños sobre qué aprendieron y qué les gustó más del proceso.
  • Preguntar si ahora entienden la función de una carta formal.

Avances

  • Evaluar si los niños escriben su nombre claramente y comprenden la función de la carta.
  • Planificar próximas actividades para reforzar la escritura y la comunicación.

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y Servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Etapa 1

Punto de partida (sensibilización)

  • Conversar con los niños y comunidad escolar sobre la importancia de comunicarse y saludarse con cartas.
  • Detectar si en la comunidad hay cartas recibidas o enviadas.

Etapa 2

Lo que sé y quiero saber

  • Preguntar a los niños qué saben sobre las cartas y qué quieren aprender.
  • Investigar en la comunidad si hay niños o adultos que envían cartas y qué tipo de mensajes envían.

Etapa 3

Planificamos el servicio solidario

  • Diseñar una pequeña campaña de cartas del aula a otros niños o maestros.
  • Crear un "buzón" en el aula para recibir cartas de otros compañeros o maestros.

Etapa 4

Ejecutamos el servicio

  • Escribir y enviar cartas a otros grados o maestros.
  • Recibir y leer las respuestas, promoviendo la lectura y la escritura.

Etapa 5

Compartimos y evaluamos resultados y reflexiones

  • Mostrar en una asamblea los mensajes enviados y recibidos.
  • Reflexionar sobre cómo la comunicación ayuda a fortalecer la comunidad escolar.
  • Celebrar el trabajo en equipo.

Instrumento de Evaluación de Contenidos, PDA y Producto

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

El niño escribe su nombre claramente en la carta.

El niño reconoce y compara su nombre con los de sus compañeros.

El niño entiende la función de una carta formal e informal.

El producto final (Carta cuerpo) refleja la participación activa y comprensión del proceso.


Nota final

Este proyecto busca que los niños no solo aprendan a escribir su nombre y comprender la función de las cartas, sino que también desarrollen habilidades sociales, de colaboración y pensamiento crítico, promoviendo un aprendizaje significativo y contextualizado en su comunidad escolar.

Descargar Word