SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • El maestro presenta un video corto y dinámico sobre la importancia de una alimentación saludable y el peso corporal (Fuente: Libro, Pág. 140).
  • En círculo, los estudiantes comparten qué saben sobre alimentación, etiquetas y peso corporal, identificando ideas previas y creencias (recuperación de conocimientos previos).
  • Se propone una lluvia de ideas para definir el problema: ¿Por qué es importante conocer y cuidar nuestro peso y alimentación?

Recuperación

  • Juego de roles: en pequeños grupos, representan situaciones cotidianas relacionadas con la alimentación y el peso, usando títeres o dibujos manipulables para explorar conocimientos previos.
  • Preguntas abiertas: ¿Qué alimentos creen que son saludables? ¿Qué pasa si comemos mucho azúcar o grasas?

Planificación

  • En equipos, diseñan un plan de acción para investigar etiquetas, crear una calculadora de IMC y fomentar hábitos saludables en su comunidad.
  • Cada equipo define roles (investigador, creador de materiales, divulgador).
  • Elaboran un calendario de actividades para el mes de septiembre.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Visita a la cafetería escolar o mercado local para identificar y analizar etiquetas de alimentos.
  • Uso de material manipulable: recortes de etiquetas, tarjetas con ingredientes y valores nutrimentales.
  • Debate guiado: ¿Qué información nos dan las etiquetas? (Fuente: Libro, Pág. 140).

Comprensión y producción

  • Elaboración de una calculadora de IMC con materiales reciclados (rollos de papel, tablas impresas, pegamento).
  • Creación de un folleto informativo sobre el Plato del Bien Comer y los efectos del sobrepeso y la obesidad.
  • Realización de actividades lúdicas: juegos de memoria con alimentos saludables y no saludables.
  • Simulación de medición de IMC con compañeros mediante la calculadora creada.

Reconocimiento

  • Presentación de los productos elaborados (calculadora, folleto) en el aula.
  • Autoevaluación: ¿Qué aprendí? ¿Qué me sorprendió? (preguntas reflexivas).
  • Rúbrica sencilla para valorar participación, creatividad y comprensión.

Corrección

  • Retroalimentación grupal para mejorar la calculadora y el folleto.
  • Ajustes en los materiales y actividades según las dudas o dificultades detectadas.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Organización de una feria de salud en la escuela donde los estudiantes expliquen su calculadora, compartan el folleto y promuevan hábitos saludables.
  • Taller participativo para padres y comunidad, usando materiales manipulables y demostraciones prácticas.
  • Uso de recursos visuales (carteles, infografías).

Difusión

  • Elaboración de un video corto o podcast en el que los estudiantes expliquen qué aprendieron y cómo pueden cuidar su alimentación y peso.
  • Publicación en redes sociales o página escolar.

Consideraciones

  • Reflexión en grupo sobre el proceso: ¿Qué funcionó? ¿Qué podemos mejorar? ¿Cómo impacta esto en nuestra comunidad? (Fuente: Libro, Pág. 140).
  • Registro de experiencias y aprendizajes en un mural colaborativo.

Avances

  • Evaluación del producto final (calculadora, folleto, feria).
  • Planificación de acciones futuras: seguimiento de hábitos, nuevos proyectos de salud.

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema

  • Diálogo guiado sobre la fuerza gravitacional, peso y masa, con recursos visuales y experimentos sencillos (ej. saltar con diferentes objetos).
  • Exploración de cómo el peso afecta en la vida diaria y en actividades cotidianas.
  • Lectura compartida del texto del libro (Fuente: Libro, Pág. 140-141).
  • Pregunta generadora: ¿Por qué algunas personas sienten más peso que otras?

Fase 2

Preguntas de indagación, Explicación inicial

  • Formular hipótesis: ¿El peso en diferentes lugares del mundo es el mismo? ¿Qué pasa con los astronautas?
  • Experimento: medición del peso en diferentes lugares si es posible (balanza en la escuela, en casa, comparación con la sensación de peso).
  • Registro de datos y comparación con conceptos teóricos.

Fase 3

Conclusiones relacionadas con la problemática general

  • Análisis de los resultados: ¿Qué aprendimos sobre la gravedad y el peso?
  • Discusión sobre cómo la fuerza gravitacional influye en nuestra salud y actividades físicas.
  • Elaboración de mapas conceptuales o infografías.

Fase 4

Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación

  • Creación de modelos o maquetas que expliquen la fuerza gravitacional y el peso (material reciclado, hilos, objetos).
  • Presentaciones orales o carteles explicativos.
  • Evaluación entre pares y retroalimentación.
  • Divulgación en la comunidad escolar mediante una exposición o feria.

Complementos

Habilidades, vida cotidiana, evaluación

  • Ejercicios de resolución de problemas relacionados con la fuerza y el peso.
  • Uso de recursos tecnológicos (videos, simuladores en línea).
  • Evaluación formativa mediante portafolio de actividades y registros de aprendizaje.

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Planteamiento del problema ético/social

  • Se presenta la problemática del aumento de obesidad infantil en México (Fuente: Texto del libro, pág. 146).
  • Diálogo inicial: ¿Por qué crecen los problemas de salud relacionados con la alimentación?

Recolectemos

Saber previo sobre el problema

  • Lluvia de ideas: ¿Qué saben sobre la discriminación por peso, diversidad alimentaria, hábitos culturales?
  • Mapa mental colectivo sobre causas y consecuencias del sobrepeso.

Formulemos

Definir con claridad el problema

  • Elaboración de cuestionamientos centrales: ¿Cómo podemos promover hábitos saludables en nuestra comunidad?
  • Delimitación del problema: ¿Qué acciones podemos tomar en la escuela y en casa?

Organizamos

Equipos, tareas, estrategias

  • Formación de comités para diseñar campañas de sensibilización.
  • Planificación de actividades: charlas, carteles, actividades físicas, entrevistas a expertos.

Construimos

Ejecutar las estrategias

  • Realización de campañas y actividades en la escuela para promover la alimentación saludable y la actividad física.
  • Elaboración de materiales (carteles, trípticos).
  • Participación en actividades físicas y charlas con profesionales (fuente: Libro, pág. 146-147).

Comprobamos y analizamos

Evaluar resultados

  • Encuestas de percepción antes y después de las campañas.
  • Reflexión en grupos sobre cambios en actitudes y conocimientos.
  • Registro de testimonios y aprendizajes.

Compartimos

Socializar y valorar lo aprendido

  • Presentación de los resultados en una reunión con la comunidad escolar y familiar.
  • Elaboración de un mural o folleto colectivo con recomendaciones.

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Etapa 1

Punto de partida (sensibilización)

  • Visita a la comunidad para observar y preguntar sobre los hábitos alimenticios y actividad física familiar.
  • Recolectar historias o testimonios sobre la alimentación en casa.

Lo que sé y quiero saber

  • Investigación en el aula: ¿Qué acciones realiza la comunidad para mantener una buena salud?
  • Elaboración de un mural colaborativo con ideas y dudas.

Planificamos el servicio

  • Diseñar un proyecto de apoyo: por ejemplo, crear un huerto escolar o promover caminatas comunitarias.
  • Definir tareas, recursos y calendario de actividades.

Ejecutamos el servicio

  • Realización del huerto, campañas de alimentación saludable, jornadas de actividad física con docentes y familias.
  • Uso de materiales reciclados y recursos comunitarios.

Compartimos y evaluamos

  • Presentar los logros en la comunidad escolar y familiar.
  • Reflexionar sobre la experiencia, aprendizajes y posibles acciones futuras.
  • Registro en un diario de campo o bitácora.

Instrumento de evaluación de contenidos, PDA y producto del proyecto

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Comprensión del contenido sobre alimentación saludable, etiquetas y peso corporal

☑️

Se evidencia en la creación de la calculadora y el folleto.

Uso reflexivo y crítico de la información para la toma de decisiones

☑️

Participación en debates y campañas.

Creatividad y pertinencia del producto final (calculadora, folleto, campaña)

☑️

Presentaciones creativas y materiales manipulables.

Colaboración en equipo y participación activa

☑️

Encuestas, ferias y actividades comunitarias.

Reflexión y autoevaluación del proceso

☑️

Diarios de aprendizaje y rúbricas sencillas.


Este esquema permite una intervención educativa integral, participativa, creativa, y alineada con la Nueva Escuela Mexicana, centrada en el desarrollo de habilidades, valores y conocimientos en torno a la alimentación, la salud y la comunidad.

Descargar Word