SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Proyecto Educativo Quincenal: Los Saberes de Mi Comunidad


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto:

Los Saberes de Mi Comunidad

Asunto/Problema:

Conocer las tradiciones, costumbres y valores que caracterizan a la comunidad.

Tipo:

Quincenal (10 días / 2 semanas)

Mes:

Noviembre

Escenario:

Aula

Metodología:

Basada en problemas y contextos significativos.

Ejes Articuladores:

Interculturalidad crítica

Contenidos seleccionados:

Lenguajes (Narración de actividades y eventos), Saberes y Pensamiento Científico (cambio en la naturaleza y relación con actividades humanas), Ética, Naturaleza y Sociedades (relación con el entorno natural y social).

PDAs (Productos de Aprendizaje):

Narrar actividades y eventos en la comunidad, identificar cambios naturales y actividades humanas, reconocer valores y cualidades propias y de otros para una convivencia armónica.


Desarrollo del Proyecto Quincenal (10 Días)

Semana 1

Lunes

Inicio:

  • Presentación creativa: "Mi comunidad en dibujos". Cada niño dibuja su lugar favorito en la comunidad y comparte brevemente qué le gusta de ese lugar (relacionado con narrar actividades y eventos) (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 186).
  • Recuperación de conocimientos previos: Preguntar qué saben sobre tradiciones y costumbres en sus familias y comunidad.

Desarrollo:

  • Actividad principal: Cuento colectivo sobre las tradiciones locales, usando imágenes y dramatización sencilla (enfocada en la narración de eventos relevantes).
  • Actividad complementaria: Investigar en libros o internet una tradición familiar y compartirla en pequeños grupos.

Cierre:

  • Reflexión en círculo: ¿Qué aprendieron hoy sobre las tradiciones? ¿Qué tradiciones quieren aprender o conocer mejor? (Fomentar la expresión oral y la escucha activa).

Martes

Inicio:

  • Juego de reconocimiento: "¿Qué tradición es?", donde niños muestran objetos o imágenes relacionados con tradiciones y explican qué representan.

Desarrollo:

  • Actividad principal: Crear un mural colectivo en el aula sobre las festividades y tradiciones del lugar, incluyendo dibujos, recortes y palabras clave.
  • Actividad complementaria: Escuchar un cuento sobre una festividad local (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 188).

Cierre:

  • Socialización del mural y reflexión: ¿Qué tradiciones encontramos? ¿Por qué son importantes en nuestra comunidad?

Miércoles

Inicio:

  • Dinámica de recuperación: ¿Qué cambios en la naturaleza han observado en su comunidad? (Relación con contenidos de pensamiento científico).

Desarrollo:

  • Salida breve al patio o entorno cercano para observar cambios naturales y actividades humanas relacionadas (plantar una semilla, observar un árbol) (Fuente: Pág. 186).
  • Actividad creativa: Dibujar en cuaderno los cambios observados y relacionarlos con actividades humanas.

Cierre:

  • Compartir en parejas sus observaciones y dibujos.

Jueves

Inicio:

  • Juego de roles: "Mi día en la comunidad", dramatización donde los niños representan actividades típicas.

Desarrollo:

  • Elaborar un mapa mental en equipo sobre los recursos naturales y actividades humanas de su comunidad, integrando conocimientos sobre el entorno y la relación con las tradiciones.

Cierre:

  • Socializar los mapas mentales y comentar cómo las actividades humanas respetan o modifican la naturaleza.

Viernes

Inicio:

  • Pregunta rápida: ¿Qué valores creen que se necesitan para respetar las tradiciones y convivir en armonía? (Relaciona con valores y actitudes).

Desarrollo:

  • Taller de valores: Pintar un árbol donde en las raíces colocan valores como respeto, solidaridad; en las ramas cualidades como paciencia, honestidad; y en las hojas actitudes positivas como amabilidad, ayuda mutua (Fuente: Pág. 192).

Cierre:

  • Presentación oral de los árboles y reflexión grupal: ¿Cómo esos valores ayudan a fortalecer nuestra comunidad?

Semana 2

Lunes

Inicio:

  • Actividad de recuperación: ¿Qué cambios en la naturaleza y en nuestras costumbres han visto en su comunidad desde que llegaron? (Relación con pensamiento científico y historia local).

Desarrollo:

  • Elaborar un pequeño árbol de cualidades, actitudes y valores en cartulina, destacando las que promueven la convivencia pacífica y respeto por las tradiciones (Fuente: Pág. 192).

Cierre:

  • Presentación y explicación individual de su árbol, compartiendo una situación donde hayan puesto en práctica esos valores.

Martes

Inicio:

  • Juego: "La historia de la tradición", donde cada niño narra en una frase una tradición que conoce, formando una historia colectiva (relacionado con narrar actividades y eventos).

Desarrollo:

  • Actividad en grupos: entrevistar a un adulto de la comunidad sobre alguna tradición o cambio en la naturaleza que hayan observado en su vida.

Cierre:

  • Compartir las entrevistas y reflexionar sobre la importancia de conservar nuestras tradiciones y cuidar la naturaleza.

Miércoles

Inicio:

  • Pregunta motivadora: ¿Qué acciones podemos hacer para respetar nuestras tradiciones y cuidar nuestro entorno natural?

Desarrollo:

  • Elaborar un cartel o póster con acciones concretas que promuevan los valores aprendidos, para colocar en el aula o en la comunidad escolar.

Cierre:

  • Presentar los carteles y reflexionar en grupo sobre cómo esas acciones fortalecen su comunidad.

Jueves

Inicio:

  • Juego de memoria: relacionar tradiciones, valores y elementos naturales mediante tarjetas (relacionado con el reconocimiento y la memoria visual).

Desarrollo:

  • Crear un diario visual diario: dibujar o pegar fotos de actividades que hagan en casa o en la escuela, relacionadas con tradiciones y cuidado de la naturaleza.

Cierre:

  • Compartir algunos dibujos o fotos y comentar qué valores y tradiciones reflejan.

Viernes

Inicio:

  • Pregunta: ¿Qué aprendieron sobre sus tradiciones, cambios en la naturaleza y valores en estas semanas?

Desarrollo:

  • Preparar un pequeño teatro o dramatización donde representantes de la comunidad muestren una tradición o costumbre aprendida, integrando valores.

Cierre:

  • Presentación del teatro y reflexión final grupal: ¿Qué aprendieron y qué quieren seguir aprendiendo?

Producto de Desempeño Auténtico Quincenal

Producto Final:
Un "Árbol de Nuestra Comunidad", elaborado por cada niño, donde en las raíces colocan valores, en las ramas cualidades y en las hojas actitudes, relacionados con tradiciones y cambios en la naturaleza. Además, cada niño narrará una tradición o evento importante en su comunidad, usando una organización temporal y causal, en un video o presentación oral.

Criterios de Evaluación:

Criterios

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Narrar actividades y eventos de la comunidad con organización temporal y causal

-

Identificar cambios en la naturaleza y actividades humanas

-

Reconocer y explicar valores, cualidades y actitudes en su árbol

-

Participar en dramatizaciones y presentaciones orales

-

Colaborar en actividades grupales y respetar opiniones

-


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua durante actividades: participación, respeto y colaboración.
  • Listas de cotejo para valorar la participación en dramatizaciones, entrevistas y trabajo en equipo.
  • Preguntas abiertas para promover la reflexión sobre los contenidos.
  • Rúbrica sencilla para evaluar el árbol de cualidades y la narración oral.
  • Autoevaluación y coevaluación mediante preguntas: ¿Qué aprendí?, ¿Qué me gustó?, ¿Qué puedo mejorar?

Este esquema busca promover en los niños un aprendizaje significativo, desde sus experiencias cotidianas, fomentando la valoración de su cultura, el respeto por el entorno y la convivencia armónica, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word