SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Una alimentación saludable
  • Asunto o Problema: Los alumnos llevan comida chatarra para comer en el recreo
  • Tipo: Semanal (5 Días)
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Aula
  • Metodología(s): Servicios
  • Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, Vida saludable, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico
  • Contenidos:
  • De lo Humano y lo Comunitario: Hábitos saludables, para promover el bienestar en los seres vivos.
  • PDAs Seleccionados: Elaboración de un mural colaborativo sobre alimentación saludable y presentación oral del mismo.

Desarrollo de la Planeación Semanal


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Rueda de nombres y una breve charla motivadora: "¿Qué comemos en el recreo y por qué?" (Fomentar la reflexión sobre sus hábitos alimenticios).
  • Actividad 2: Recapitulación de conocimientos previos: Preguntar a los niños qué saben sobre comida chatarra y comida saludable, y qué creen que es mejor para su cuerpo. (Recuperación de conocimientos previos).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Introducción lúdica con un juego de clasificación: con recortes de imágenes o dibujos, clasificar alimentos en "saludables" y "no saludables". Discusión en grupo para definir qué caracteriza cada categoría. (Fuente: Material manipulado; Pensamiento crítico).
  • Actividad 4: Visualización de un video corto sobre los efectos de la comida chatarra en el cuerpo humano. Luego, diálogo para expresar qué aprendieron y cómo sienten que afecta su salud.

Cierre:

  • Reflexión grupal: "¿Qué podemos hacer para comer mejor?" y compartir ideas en círculo.
  • Tarea: Traer una fruta o verdura para compartir en la próxima clase.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de "la fruta misteriosa": los niños traen una fruta o verdura y la describen sin nombrarla, para adivinar qué es.
  • Actividad 2: Pregunta generadora: "¿Por qué es importante que comamos frutas y verduras?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un mural colaborativo titulado "Mi plato saludable": en pequeños grupos, dibujar y pegar alimentos que consideren buenos para su salud, incluyendo frutas, verduras, cereales, proteínas. (Fuente: Material manipulable; Artes y experiencias estéticas).
  • Actividad 4: Elaboración de un breve relato o historia en equipo sobre un superhéroe que come solo alimentos saludables para tener energía y salvar el día.

Cierre:

  • Presentación rápida de los murales y relatos, promoviendo la expresión oral y la colaboración.
  • Tarea: Escribir una breve lista de alimentos que les gustaría incluir en su dieta.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: "El restaurante saludable", donde unos niños son chefs y otros clientes, y deben ofrecer y escoger menús saludables.
  • Actividad 2: Preguntas reflexivas: "¿Qué ingredientes hacen que un plato sea saludable?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de elaboración de un "mini menú saludable": con materiales como cartulina, recortes y dibujos, diseñar un menú equilibrado para el desayuno, comida y cena. (Pensamiento crítico, Artes).
  • Actividad 4: Debate guiado: ¿Qué cambios pueden hacer en su alimentación para ser más saludables? ¿Qué obstáculos enfrentan?

Cierre:

  • Compartir los menús creados y reflexionar sobre las ideas de mejora.
  • Tarea: Investigar con su familia un platillo saludable que puedan preparar en casa.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Historieta interactiva: leer y analizar una historia sobre un niño que aprende a escoger alimentos saludables.
  • Actividad 2: Pregunta: "¿Qué aprendieron de la historia y qué harían diferente?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un mural digital o en cartulina titulado "Mi camino hacia una alimentación saludable". Cada niño añade una acción que puede hacer para mejorar su dieta.
  • Actividad 4: Juego de memoria con tarjetas de alimentos saludables y no saludables para reforzar el aprendizaje.

Cierre:

  • Compartir en parejas las acciones que planean realizar.
  • Tarea: Escribir en su cuaderno un compromiso personal para comer mejor.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de palabras: cada niño dice una palabra relacionada con alimentación saludable.
  • Actividad 2: Preguntas: "¿Qué aprendieron esta semana?" y "¿Por qué es importante cuidar lo que comemos?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación del Producto Desempeño Auténtico: en grupos, exponen su mural colaborativo y narran por qué eligieron los alimentos y cómo pueden ayudar a su salud.
  • Actividad 4: Juego de evaluación: "¿Verdadero o falso?" sobre conceptos aprendidos en la semana.

Cierre:

  • Reflexión final: "¿Qué cambios harán en su alimentación y por qué?"
  • Entrega de una cartulina con consejos para una alimentación saludable, como recordatorio para el fin de semana.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Un mural colaborativo titulado "Mi camino hacia una alimentación saludable", en el que cada grupo presenta imágenes y textos que muestran los alimentos que consideran saludables y explica por qué los eligieron. Además, cada alumno realiza una breve exposición oral sobre cómo planea mejorar sus hábitos alimenticios.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participación activa en actividades y colaboración

Creatividad y pertinencia en el mural y exposición

Comprensión de conceptos sobre alimentación saludable

Expresión oral clara y segura

Reflexión personal y compromiso de mejora


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación directa durante actividades grupales y juegos, registrando participación y comprensión.
  • Listas de cotejo para verificar la participación en las tareas y compromiso.
  • Preguntas reflexivas al final de cada día para saber qué aprendieron y qué les gustaría aprender más.
  • Autoevaluación mediante preguntas: “¿Qué aprendí?”, “¿Qué puedo mejorar?”
  • Coevaluación en las presentaciones y actividades grupales, usando rúbricas sencillas para valorar la participación, creatividad y comprensión.

Este proyecto busca promover un aprendizaje activo, crítico y colaborativo, fomentando que los niños reflexionen sobre sus hábitos alimenticios y desarrollen habilidades para tomar decisiones saludables, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word