SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre: ¿Cómo hacemos ladrillos con residuos?
  • Asunto o Problema: Impacto de las actividades humanas en la naturaleza y en la salud.
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Comunidad
  • Metodología: Investigación
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
  • Contenidos: Impacto de las actividades humanas en la naturaleza y en la salud.
  • PDAs: Indaga y describe el impacto de las actividades humanas del entorno natural del lugar donde vive, y establece relaciones causa-efecto en la naturaleza y en la salud de las personas. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

Desarrollo del Proyecto Semanal: ¿Cómo hacemos ladrillos con residuos?

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Círculo de bienvenida y motivación. Se comparte una historia breve y visual sobre residuos y su impacto en la comunidad, invitando a los niños a reflexionar sobre qué saben acerca de los residuos y cómo afectan su entorno (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos. Preguntar a los niños: “¿Qué tipos de residuos conocen?”, “¿Qué pasa con los residuos que no se reciclan?”, “¿Han visto residuos en su comunidad?”.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Exploración y reflexión. Se presenta un video corto (con recursos visuales) sobre cómo los residuos afectan la flora, fauna y la salud de las personas. Después, en equipos, los niños dibujan un mapa mental con los impactos visibles e invisibles (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
  • Actividad 4: Lúdico manipulativo. Se entregan residuos simulados (plásticos, papeles, residuos orgánicos) y se invita a los niños a clasificar y analizar cómo estos residuos llegan a la comunidad y qué consecuencias tienen.

Cierre:

  • Socialización en grupo, compartiendo los dibujos y conclusiones. Reflexión guiada: “¿Cómo podemos reducir estos impactos en nuestro entorno?”. Se anota en una cartelera las ideas principales.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de energizantes. Juegos de movimiento que refuercen el trabajo en equipo.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos. Preguntar: “¿Qué materiales podemos reutilizar para hacer algo útil?”.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación guiada. Se explica cómo en comunidades se usan residuos para fabricar materiales de construcción, como ladrillos ecológicos. Se presenta un ejemplo visual y multimedia (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X). Los niños realizan una lluvia de ideas sobre posibles residuos que podrían usarse.
  • Actividad 4: Experimentación sencilla. En pequeños grupos, los niños crean “ladrillos ecológicos” con mezclas de residuos reciclados (papeles triturados, residuos orgánicos, tierra). Se documenta el proceso con fotos y dibujos.

Cierre:

  • Diálogo grupal sobre lo aprendido y las ventajas de reutilizar residuos en la construcción. Se invita a reflexionar sobre cómo esto puede ayudar a su comunidad.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de reconocimiento. Repaso de los residuos utilizados en la actividad anterior.
  • Actividad 2: Preguntas abiertas. “¿Qué beneficios tendría transformar residuos en ladrillos?”.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación en campo. Visita a un lugar cercano (si es posible) o revisión de fotografías y relatos de un experto local que haya trabajado con residuos y construcción ecológica. Se analizan los beneficios y posibles desafíos.
  • Actividad 4: Debate estructurado. Dividir la clase en grupos para discutir: “¿Es viable hacer ladrillos con residuos en nuestra comunidad?”, promoviendo el pensamiento crítico y el respeto a las ideas distintas.

Cierre:

  • Elaboración de un mural con las ideas principales del día y compromisos sobre acciones que podrían realizar para cuidar el ambiente.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento interactivo. Se narra una historia sobre un niño o niña que ayuda a su comunidad a reciclar y crear materiales ecológicos, promoviendo valores de colaboración y responsabilidad (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
  • Actividad 2: Reflexión guiada. Preguntas: “¿Qué aprendieron del cuento? ¿Qué acciones pueden hacer en su comunidad?”

Desarrollo:

  • Actividad 3: Diseño colaborativo. Los niños en equipos diseñan un plan para promover la fabricación de ladrillos ecológicos en su comunidad, incluyendo pasos, materiales necesarios y posibles lugares de trabajo.
  • Actividad 4: Creación de un cartel informativo. Cada equipo diseña un cartel para sensibilizar sobre el impacto de los residuos y los beneficios de reutilizarlos.

Cierre:

  • Presentación de los carteles y discusión sobre cómo implementar las ideas en su comunidad.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de reconocimiento. Juego de preguntas rápidas sobre los contenidos de la semana.
  • Actividad 2: Autoevaluación grupal. Reflexión en parejas sobre qué aprendieron y qué les gustaría seguir explorando.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Producto final. Cada grupo comparte su plan para fabricar ladrillos ecológicos y las ideas para promover su uso en la comunidad. Se recopilan las propuestas en un mural colectivo.
  • Actividad 4: Simulación. Se realiza una maqueta o dibujo grande donde se representan los pasos para hacer ladrillos con residuos y cómo se usan en construcciones.

Cierre:

  • Reflexión final del día y de toda la semana: “¿Qué aprendimos sobre nuestro impacto en la naturaleza y cómo podemos cuidarla?” Se cierra con un compromiso grupal para cuidar el ambiente y reducir residuos.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto:
Un Plan de acción comunitario para fabricar y promover ladrillos ecológicos. Incluye pasos, materiales, beneficios y formas de sensibilizar a otros en la comunidad.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Comprende el impacto de los residuos en la comunidad

☑️

Participa activamente en la investigación y actividades

☑️

Diseña un plan de acción coherente y creativo

☑️

Utiliza materiales y recursos adecuados

☑️

Reflexiona sobre su papel en el cuidado del ambiente

☑️


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: Durante actividades, tomar notas del interés, participación y colaboración.
  • Lista de cotejo: Para verificar la participación en la clasificación de residuos, creación de ladrillos y diseño del plan.
  • Rúbrica sencilla: Para evaluar el trabajo en equipo, creatividad, comprensión del impacto ambiental y presentación del plan.
  • Preguntas reflexivas: Al final de cada día, preguntar a los niños qué aprendieron, qué les sorprendió y qué pueden hacer en casa o en su comunidad para cuidar el ambiente.

Este proyecto promueve un aprendizaje activo, significativo y basado en la investigación, fortaleciendo el pensamiento crítico y el compromiso social del alumnado en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word