SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: GUARDIANES DE LA NATURALEZA
Asunto o Problema Principal: Dificultades en la lecto-escritura, comunicación verbal y escrita, y en exponer temas de manera clara.
Tipo: Quincenal (10 días / 2 semanas)
Mes: Noviembre
Escenario: Comunidad
Metodología(s): Investigación, exploración activa, aprendizaje colaborativo
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, conciencia ambiental, expresión oral y escrita
Contenidos y PDAs seleccionados:

  • Lenguajes: Apreciación de canciones, rondas infantiles, cuentos, identificación de signos en la escritura (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. X).
  • Saberes y Pensamiento Científico: Beneficios del consumo de alimentos saludables, agua potable, actividad física.
  • Ética, Naturaleza y Sociedades: Impacto humano en la naturaleza, ciclos agrícolas, conservación, y relaciones espacio-temporales (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. Y).

Semana 1

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de canciones y rondas infantiles relacionadas con la naturaleza (ej. "El árbol y el viento").
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué saben sobre los árboles, el agua y los animales? Diálogo guiado con imágenes.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego de identificación de signos en la escritura. Los niños manipulan tarjetas con letras, símbolos y dibujos que acompañan palabras, para reconocer que hay otros signos además de las letras (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. X).
  • Actividad 4: Crear un mural colaborativo con dibujo y palabras sobre su entorno natural y actividades humanas que impactan en él.

Cierre:

  • Compartir en círculo lo que aprendieron y dibujar en su cuaderno su paisaje favorito, usando signos y letras.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Canción que hable de hábitos saludables y actividad física.
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Por qué es importante cuidar nuestro cuerpo y la naturaleza?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Estaciones del ciclo agrícola en un mapa grande, usando figuras y tarjetas. Los niños ordenan y explican en qué época se siembra y se cosecha.
  • Actividad 4: Juego dramatizado: "Soy un agricultor" para entender el ciclo y el impacto en la naturaleza.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué podemos hacer para cuidar la naturaleza y nuestra salud?

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de respiración y movimiento para activar el cuerpo.
  • Actividad 2: ¿Qué alimentos saludables conocen? Mural con dibujos de frutas y verduras.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Experimento sencillo: Plantar semillas en vasos reciclados y observar su crecimiento.
  • Actividad 4: Cuento narrado con apoyo visual sobre un niño que cuida su cuerpo y el ambiente.

Cierre:

  • Escribir o dibujar en su cuaderno qué alimentos les gustan y qué acciones ayudan a cuidar la naturaleza.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Canción sobre el agua y su importancia.
  • Actividad 2: ¿Qué pasa si no cuidamos el agua? Preguntas y discusión sencilla.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego de simulación: "Cuidemos el agua", donde los niños practican acciones que ahorran agua (cerrar llave, usar cubeta).
  • Actividad 4: Elaborar un cartel colectivo con compromisos para cuidar el agua y el ambiente.

Cierre:

  • Compartir los compromisos y reflexionar sobre su importancia.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Canción sobre la comunidad y los recursos naturales.
  • Actividad 2: Pregunta: ¿Qué cambios podemos notar en nuestro barrio o comunidad?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Recorrido por el entorno cercano, observando cambios en la naturaleza y actividades humanas.
  • Actividad 4: Elaboración de un diario gráfico: dibujo de lo que vieron y sintieron en la exploración.

Cierre:

  • Socialización de los dibujos y conclusiones sobre cómo podemos cuidar nuestro entorno.

Semana 2

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento con personajes que enfrentan problemas ambientales y cómo los solucionan.
  • Actividad 2: Pregunta: ¿Qué acciones podemos hacer para ayudar a la naturaleza?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Crear en grupos una lista de acciones para cuidar la naturaleza, usando pictogramas y palabras.
  • Actividad 4: Juego de roles: "Soy un guardián de la naturaleza", actuando acciones positivas.

Cierre:

  • Reflexión: ¿Qué aprendimos y qué podemos hacer en casa y en la escuela?

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Canción sobre la importancia del agua y alimentos saludables.
  • Actividad 2: ¿Cómo podemos compartir lo que aprendimos con nuestra familia?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaborar un cartel con consejos para cuidar el agua y la salud, usando letras y dibujos.
  • Actividad 4: Presentación en pequeños grupos, exponiendo su cartel y explicando.

Cierre:

  • Compartir en círculo las ideas y compromisos personales.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Respiración consciente y movimiento.
  • Actividad 2: Pregunta: ¿Qué hemos aprendido sobre los ciclos y el impacto humano?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaborar un mural colectivo que represente un ciclo agrícola, incluyendo actividades humanas y ciclos naturales.
  • Actividad 4: Juego de memoria con imágenes de ciclos agrícolas y actividades humanas.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Por qué es importante respetar los ciclos de la naturaleza?

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Canción sobre el cuidado del planeta.
  • Actividad 2: Pregunta: ¿Qué acciones diarias ayudan a cuidar la Tierra?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Crear una lista de acciones cotidianas en casa y en la escuela para cuidar el planeta.
  • Actividad 4: Elaborar un "Árbol de compromisos" con las acciones que cada uno puede realizar.

Cierre:

  • Compartir los compromisos y motivar a ponerlos en práctica.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de reconocimiento y clasificación de sonidos y signos en la escritura.
  • Actividad 2: Pregunta: ¿Qué signos o símbolos ayudan a entender mejor los textos?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de un "Libro de signos" con dibujos y letras, que expliquen su significado.
  • Actividad 4: Presentación de su libro en pequeños grupos, explicando qué aprendieron sobre signos y letras.

Cierre:

  • Reflexión final: ¿Qué aprendimos sobre la escritura, la naturaleza y cómo cuidarla?

Producto de Desempeño Auténtico Quincenal

¿Qué?: Un "Compromiso ecológico y de salud" elaborado en grupo, que incluye dibujos, frases y acciones concretas para cuidar la naturaleza y promover hábitos saludables.
Criterios de Evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participa activamente en actividades y reflexiones

Reconoce signos y letras en diferentes contextos

Comprende la importancia del cuidado del ambiente y la salud

Contribuye con ideas y acciones en su grupo


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: durante actividades lúdicas y dramatizaciones, registrando participación y comprensión.
  • Listas de cotejo: en actividades de reconocimiento de signos, participación en debates y creación de productos.
  • Rúbricas sencillas: para evaluar la colaboración, expresión oral y comprensión del tema.
  • Preguntas reflexivas: al cierre de cada día, para valorar su aprendizaje y sentimientos.
  • Autoevaluación y coevaluación: mediante preguntas como "¿Qué aprendí hoy?", "¿Qué puedo mejorar?" y feedback entre compañeros.

Este plan busca integrar de manera creativa y significativa los contenidos, promoviendo en los niños el pensamiento crítico, la expresión oral y el compromiso con su entorno, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word