SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: “EL IMPACTO DEL TRÁFICO EN NUESTRO ENTORNO”
  • Asunto o Problema Principal: Comprender cómo el tráfico afecta a las personas, la movilidad y el entorno natural de la comunidad, promoviendo decisiones responsables, respeto a las normas viales y acciones que favorezcan el bienestar y el cuidado del medio.
  • Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Diciembre
  • Escenario: Comunidad
  • Metodología: Basado en problemas
  • Ejes Articuladores: Vida saludable, Pensamiento crítico
  • Contenidos seleccionados y PDAs:
  • Lenguajes: Producción de textos dirigidos a autoridades y comunidad para solicitar acciones o invitaciones (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
  • Saberes y Pensamiento Científico: Impacto de actividades humanas en el entorno natural, acciones socioculturales para su cuidado.
  • Ética, Naturaleza y Sociedades: Cambios y continuidades en el entorno, responsabilidades y decisiones.
  • De lo Humano y lo Comunitario: Solución de retos en juegos y actividades para promover respeto y colaboración.

Desarrollo por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

Charla inicial: Conversar con los niños sobre su comunidad y qué saben del tráfico.<br>Mapa de ideas: Dibujar en grupo qué situaciones de tráfico conocen. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

Recuperación

Historias y relatos: Compartir cuentos o experiencias previas relacionadas con el tráfico y el cuidado del entorno.<br>Rincón de preguntas: ¿Qué les gustaría cambiar del tráfico?

Planificación

Elaboración de roles: Cada equipo decide qué parte del proyecto realizará (carteles, cartas, entrevistas).<br>Organización: Cronogramas sencillos y acuerdos para trabajar en equipo.

Fase 2: Acción

Acercamiento

Visita a la comunidad: Salir a observar y registrar cómo es el tráfico en diferentes horarios.<br>Registro visual: Fotos o dibujos de la comunidad y las calles. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

Comprensión y producción

Creación de mensajes: Redactar textos dirigidos a autoridades o personas de la comunidad solicitando mejoras viales o promoviendo respeto.<br>Presentación oral: Compartir en grupo los mensajes elaborados.

Reconocimiento

Reflexión en grupo: ¿Qué hemos aprendido? ¿Qué dificultades tuvimos?<br>Revisión de los textos: Ver si cumplen con su propósito y claridad.

Corrección

Revisión colaborativa: Mejorar los textos y propuestas.<br>Ajuste de actividades: Planificar nuevas acciones si es necesario.

Fase 3: Intervención

Integración

Simulación: Dramatizar situaciones de tráfico y cómo resolverlas respetando normas.<br>Creación de cartelones o murales: Resaltando el respeto y la seguridad vial.

Difusión

Presentación en la comunidad: Exponer los textos, carteles o videos creados.<br>Invitación: Invitar a familiares y vecinos a participar en la reflexión.

Consideraciones

Rueda de diálogo: ¿Qué funcionó? ¿Qué podemos mejorar?<br>Reflexión escrita: Qué aprendieron y cómo pueden colaborar en su comunidad.

Avances

Registro de actividades: Fotos, textos y opiniones.<br>Evaluación cualitativa: Valoración del compromiso y participación.


Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción, conocimientos previos, identificación del problema

Diálogo inicial: ¿Qué pasa en las calles de nuestra comunidad?<br>Mapa conceptual: Impacto del tráfico en plantas, animales, agua, aire y suelo (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).<br>Dibujo colectivo: ¿Qué cambios notan en su entorno por el tráfico?

Fase 2

Preguntas de indagación, explicación inicial

Formulación de preguntas: ¿Qué pasa si respetamos las señales de tránsito?<br>Hipótesis sencilla: Si cuidamos el entorno, mejorará la comunidad.<br>Experimentos simples: Comparar la calidad del aire o el agua en diferentes zonas.

Fase 3

Conclusiones relacionadas con la problemática

Análisis de resultados: ¿Qué descubrimos?<br>Dibujar y explicar: Cómo el tráfico afecta a plantas y animales, y qué podemos hacer.

Fase 4

Diseño y construcción de propuestas, divulgación

Propuestas creativas: Carteles, maquetas o campañas para reducir el impacto del tráfico.<br>Presentación: Mostrar las propuestas a la comunidad.<br>Evaluación: ¿Qué funcionó? ¿Qué podemos mejorar?

Complementos

Habilidades, vida cotidiana, evaluación

Ejercicios de reflexión: ¿Qué aprendí? ¿Qué puedo hacer en casa y en la escuela?<br>Tareas de seguimiento: Registrar acciones que contribuyen al cuidado del entorno.


Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Reflexión inicial sobre el impacto del tráfico

Dibujo colectivo: ¿Qué pasa en nuestra comunidad por el tráfico?<br>Historias cortas: Situaciones que muestran violencia, injusticia o respeto en el tránsito.

Recolectemos

Saber previo sobre el problema

Encuestas sencillas: ¿Qué saben los niños del tráfico y el cuidado del entorno?<br>Mapas de la comunidad: Identificar zonas peligrosas o problemáticas.

Formulemos

Definir claramente el problema

Debate guiado: ¿Qué problema nos preocupa más? ¿Por qué?<br>Escribir un enunciado: "El tráfico en nuestra comunidad..."

Organizamos

Planificación de acciones

Equipos de trabajo: Cada grupo diseña una acción concreta para mejorar el tránsito.<br>Cronogramas y roles: Asignar tareas.

Construimos

Implementación de soluciones

Simulaciones y dramatizaciones: Respetando las normas viales.<br>Elaboración de carteles y campañas.

Comprobamos y analizamos

Revisión de resultados

Reflexión en círculo: ¿Qué conseguimos? ¿Qué fue difícil?<br>Registro visual: Fotos, dibujos o videos.

Compartimos

Socialización y valoración

Exposición a la comunidad: Presentar las acciones y resultados.<br>Diálogo final: ¿Qué aprendimos y qué podemos seguir haciendo?


De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Punto de partida

Identificación de necesidades

Conversación en círculo: ¿Qué necesita nuestra comunidad para estar más segura en el tránsito?<br>Dibujo o mapa: Zonas peligrosas o que necesitan atención.

Lo que sé y quiero saber

Investigación

Entrevistas: A vecinos, maestros o autoridades sobre las causas del problema.<br>Lluvia de ideas: ¿Qué acciones podemos realizar?

Planificamos el servicio

Diseño del proyecto

Propuestas de acción: Crear campañas, carteles, o talleres para sensibilizar.<br>Recursos: ¿Qué necesitamos? ¿Quién puede ayudarnos?

Ejecutamos el servicio

Realización del proyecto

Campaña de respeto: Colocar carteles, realizar charlas o actividades en la comunidad.

Compartimos y evaluamos

Reflexión y valoración

Reunión final: ¿Qué logramos? ¿Cómo se siente la comunidad?<br>Evaluación en grupo: ¿Qué podemos mejorar?


Instrumento de Evaluación

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participación activa en actividades

Calidad y claridad de los textos producidos

Comprensión del impacto del tráfico en el entorno

Colaboración y respeto en el trabajo en equipo

Reflexión sobre responsabilidades y decisiones

Producto final (carteles, textos, campañas)

Este esquema y actividades están diseñados para promover un aprendizaje activo, participativo, crítico y respetuoso, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y atendiendo a las necesidades de los niños de segundo grado en diciembre.

Descargar Word