Planeación Didáctica de Tercer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre: Somos diferentes, pero jugamos juntos
- Asunto o Problema: Vida saludable y respeto a las diferencias corporales y culturales
- Tipo: Semanal
- Escenario: Aula
- Metodología(s): Investigación activa y participativa
- Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Vida saludable, Pensamiento crítico, Igualdad de género
- Contenidos:
- Estructura y funcionamiento del cuerpo humano: sistema sexual; cambios en la pubertad e implicaciones socioculturales.
- PDAs:
- Describe semejanzas y diferencias entre órganos sexuales, sus nombres correctos y en lengua materna, e identifica su relación con el sexo biológico.
- Propone acciones y hábitos de higiene para el cuidado del cuerpo y la salud sexual.
- Reconoce los cambios en el cuerpo a lo largo del tiempo y valora la diversidad cultural y corporal con respeto, incluyendo a las personas con discapacidad.
Día 1: Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de preguntas: "¿Qué saben ustedes sobre el cuerpo humano y los cambios que ocurren en la pubertad?" (recuperación de conocimientos previos, promoviendo la expresión oral y la reflexión).
- Actividad 2: Juego de "Adivina quién soy": con tarjetas que tengan imágenes de niños y niñas en diferentes etapas de la vida, para activar conocimientos sobre diversidad corporal y etapas de crecimiento.
Desarrollo:
- Actividad 3: Presentación colaborativa: "Nuestro cuerpo en transformación" (material manipulable: figuras de cartón de cuerpos en diferentes etapas). Los niños comparan las diferencias y similitudes, usando un cartel con los nombres en su lengua materna y en español (Fuente: Libro, pág. X). Se fomenta la discusión sobre los cambios en la pubertad y la diversidad cultural (PDA).
- Actividad 4: Video corto y participativo sobre los cambios físicos en la pubertad, destacando la importancia del respeto y la higiene.
Cierre:
- Reflexión grupal: "¿Qué aprendimos hoy sobre nuestro cuerpo y sus cambios?" Los niños expresan en una ronda y comparten una idea clave.
Día 2: Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de "Tarjetas de palabras": los niños emparejan palabras relacionadas con la salud y los cambios corporales (como: higiene, respeto, pubertad, órganos).
- Actividad 2: Preguntas rápidas: "¿Qué creen que pasa en nuestro cuerpo cuando crecemos?" para activar ideas previas y motivar la participación.
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de dibujo y etiquetado: en grupos, los niños dibujan sistemas del cuerpo (especialmente reproductor), usando colores y etiquetas en su lengua materna y en español. Se trabaja con guías visuales y material manipulable (Fuente: Libro, pág. X).
- Actividad 4: Conversatorio guiado: "La importancia de conocer nuestro cuerpo" para promover el respeto, la diversidad y el correcto uso del vocabulario técnico.
Cierre:
- Compartir en parejas lo que aprendieron y una idea para cuidar su cuerpo cada día.
Día 3: Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Historieta interactiva: "El viaje de un niño en la pubertad", donde los personajes enfrentan cambios y decisiones relacionadas con la higiene y respeto.
- Actividad 2: Pregunta guía: "¿Qué cambios en nuestro cuerpo podemos identificar y cómo podemos cuidarlos?".
Desarrollo:
- Actividad 3: Experiencia práctica: elaboración de un cartel con hábitos de higiene personal y cuidado del cuerpo, usando materiales de reciclaje y recursos visuales (Fuente: Libro, pág. X).
- Actividad 4: Debate guiado: "¿Por qué es importante respetar las diferencias en los cuerpos de las personas?" fomentando la interculturalidad y la empatía.
Cierre:
- Ejercicio de reflexión individual: "Una cosa que aprendí hoy sobre mi cuerpo y cómo cuidarlo".
Día 4: Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego de memoria con tarjetas: imágenes y palabras relacionadas con la pubertad, higiene y respeto.
- Actividad 2: Pregunta reflexiva: "¿Cómo podemos mostrar respeto a las diferencias corporales y culturales en nuestra comunidad?".
Desarrollo:
- Actividad 3: Role playing: en pequeños grupos, dramatizan escenas donde respetan las diferencias y hablan sobre los cambios en la pubertad, promoviendo la igualdad de género e inclusión.
- Actividad 4: Creación de un mural colectivo: "Diversidad y Respeto", donde cada niño aporta una ilustración o frase que refleje lo aprendido sobre la igualdad y la cultura.
Cierre:
- Reflexión en círculo: "¿Qué acciones podemos realizar para respetar y valorar las diferencias en nuestro entorno?".
Día 5: Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Revisión grupal del mural y de los conceptos clave aprendidos.
- Actividad 2: Juego de preguntas rápidas o trivia sobre los cambios físicos, higiene y respeto (dinámica lúdica para activar conocimientos).
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración del Producto Desempeño Auténtico (PDA): "Nuestro Cuaderno de Cuidados y Respeto". Los niños crean un cuaderno ilustrado donde explican los cambios en el cuerpo, hábitos de higiene y cómo respetar las diferencias, usando dibujos y textos cortos en su lengua materna y en español.
- Actividad 4: Presentación individual o en parejas del PDA, compartiendo lo que aprendieron y cómo cuidarán su cuerpo y respetarán a otros.
Cierre:
- Socialización final: compartir en círculo las ideas principales y compromisos personales para cuidar su salud y respetar la diversidad.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Descripción:
Un cuaderno ilustrado titulado "Mi Cuerpo y Yo", elaborado por cada niño, que incluye dibujos, textos cortos y frases sobre los cambios en la pubertad, hábitos de higiene y respeto a las diferencias. Este producto evidencia la comprensión de los contenidos, el reconocimiento de la diversidad y la apropiación de hábitos saludables.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Describe cambios en su cuerpo y los nombres correctos de los órganos | ☐ | ☐ | ☐ | |
Propone hábitos de higiene y cuidado personal | ☐ | ☐ | ☐ | |
Demuestra respeto hacia las diferencias corporales y culturales | ☐ | ☐ | ☐ | |
Participa activamente en las actividades y presenta su producto | ☐ | ☐ | ☐ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: durante actividades grupales y debates, para identificar comprensión y actitudes.
- Listas de cotejo: para registrar participación en los juegos, talleres y dramatizaciones.
- Rúbricas sencillas: en la presentación del PDA, valorando contenido, creatividad, respeto y participación.
- Preguntas reflexivas al final de cada día: para promover la autoevaluación y el pensamiento crítico, como "¿Qué aprendí hoy?", "¿Cómo puedo cuidar mejor mi cuerpo?".
Este proyecto promueve que los niños no solo aprendan sobre su cuerpo y cambios, sino también que desarrollen empatía, respeto y hábitos saludables, alineados con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.