Planeación Didáctica de Cuarto Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: EN SINTONIA
Asunto o Problema Principal a Abordar: Reconocer qué es un mural y diseñar uno que plasme el peligro de las noticias falsas, incluyendo dibujos y palabras, además de opiniones de las y los compañeros y miembros de la comunidad. Se realizará una grabación radiofónica en formato podcast con la participación de un miembro de la comunidad.
Tipo: Por Fases Metodológicas
Escenario: Aula
Metodología(s): Basado en problemas
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
Contenidos y PDAs Seleccionados:
Lenguajes | Contenidos | PDA |
---|
Comprensión y producción de textos discontinuos para organizar actividades y ordenar información. | Utiliza conectores secuenciales y temporales para describir procesos y organizar ideas. | Usa conectores como en primer lugar, posteriormente, al mismo tiempo, más tarde, antes, cuando describe un proceso, a fin de dar claridad. |
Saberes y Pensamiento Científico | Contenidos | PDA |
---|
Medición del tiempo | Expresiones temporales: quincena, semestre, década, siglo, milenio, etc. | Comprende y utiliza expresiones que indican temporalidad para organizar narraciones y explicaciones. |
Ética, Naturaleza y Sociedades | Contenidos | PDA |
---|
Acciones de prevención ante peligros o amenazas y la importancia de la participación comunitaria. | Dialoga sobre el derecho a un ambiente sano y cómo ejercerlo. | Promueve acciones de prevención y autoprotección en la comunidad. |
De lo Humano y lo Comunitario | Contenidos | PDA |
---|
Las familias como espacios de protección y cuidado. | Distingue situaciones de riesgo social y propone medidas de autocuidado. | Reflexiona sobre su papel en la comunidad para promover un ambiente seguro y saludable. |
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase 1: Planeación
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Dialogamos con los estudiantes sobre qué saben acerca de noticias falsas, rumores y su impacto en la comunidad.
- Se presenta un vídeo o imagen que muestre un mural con mensajes falsos y reales, para analizar qué información se puede plasmar en un mural.
- En grupos, los niños describen qué problemas sociales creen que generan las noticias falsas. (Fuente: Libro, Pág. X)
|
| Recuperación | - Realizamos un juego de memoria con frases y palabras relacionadas con la verdad y la mentira, para activar conocimientos previos.
- Se comparte una historia breve sobre un rumor en la comunidad y sus consecuencias, invitando a los niños a reflexionar.
|
| Planificación | - En pequeños equipos, los niños diseñan un esquema sobre los pasos para crear un mural y preparar una grabación de podcast.
- Se asignan roles: dibujantes, redactores, narradores y responsables de la grabación.
- Se establece un calendario de actividades y recursos necesarios.
|
Fase 2: Acción
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Visita a una comunidad cercana o a un mural existente sobre temas sociales, para analizar su mensaje y diseño.
- Se realiza una lluvia de ideas para definir qué mensajes quieren transmitir en su mural sobre noticias falsas.
|
| Comprensión y producción | - Los estudiantes investigan qué son las noticias falsas, cómo identificarlas y por qué son peligrosas, usando recursos visuales y manipulativos (tarjetas, dibujos).
- Crean bocetos del mural usando papel y colores, incluyendo dibujos, palabras y opiniones (intercaladas y enredadas para representar desinformación).
- Se redactan textos cortos con conectores temporales y secuenciales para explicar el proceso de creación del mural. (Fuente: Libro, Pág. X)
|
| Reconocimiento | - Presentan sus bocetos y explican su significado a la clase, recibiendo retroalimentación.
- Se realiza una autoevaluación grupal sobre el trabajo realizado, usando una rúbrica sencilla de participación, creatividad y claridad.
|
| Corrección | - En equipos, ajustan sus diseños y textos considerando la retroalimentación.
- Practican la narración que harán en el podcast, usando sus textos con conectores para ordenarlos correctamente.
|
Fase 3: Intervención
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 3: Intervención | Integración | - Construcción del mural final en el aula, integrando dibujos, palabras y opiniones.
- Ensayar la narración para el podcast, incluyendo los aspectos de la prevención del rumor y la importancia de verificar la información.
|
| Difusión | - Grabar el podcast en el aula, con la participación del miembro de la comunidad invitado.
- Compartir el mural y el podcast con la comunidad escolar, en redes o en una exposición en la escuela.
|
| Consideraciones | - Reflexionar sobre qué aprendieron los niños respecto a las noticias falsas y su impacto social.
- Discutir cómo pueden ser más críticos y responsables con la información que comparten.
|
| Avances | - Evaluar el proceso y los productos (mural y podcast) mediante una rúbrica que considere creatividad, claridad, colaboración y uso de conectores.
- Planificar próximas acciones para fortalecer la participación comunitaria y la alfabetización mediática.
|
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1 | Introducción, conocimientos previos, identificación del problema | - Preguntar qué saben sobre el tiempo y cómo lo miden en su vida cotidiana.
- Investigar en qué momentos de la historia se han utilizado diferentes unidades temporales.
- Explorar ejemplos en el mural que expliquen la importancia de entender el tiempo para contextualizar noticias y hechos históricos.
|
Fase 2 | Preguntas de indagación, hipótesis | - Formular preguntas: ¿Cómo podemos medir cuánto tiempo tarda en verificarse una noticia?
- Proponer hipótesis simples, como que "las noticias falsas se difunden más rápido que las ciertas".
|
Fase 3 | Conclusiones | - Analizar datos de la investigación y discutir si las hipótesis son correctas.
- Realizar un esquema o línea del tiempo que relacione el tiempo, la verificación y la impacto de las noticias.
|
Fase 4 | Diseño, construcción y divulgación | - Crear una línea del tiempo visual en el mural que muestre cómo las noticias falsas se difunden en diferentes períodos históricos.
- Presentar la línea en la radio escolar y en la comunidad, explicando su significado y relación con la temporalidad.
|
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos | Reflexión inicial sobre la importancia de la verdad y el cuidado del entorno social y natural. | - Plantear un problema: "¿Qué pasa en nuestra comunidad cuando se difunden noticias falsas o rumores?".
- Mostrar ejemplos y discutir cómo afectan a las personas y al ambiente.
|
Recolectemos | Saber previo sobre el problema | - Conversación guiada sobre experiencias con rumores, noticias falsas y su impacto en la comunidad.
- Registrar en un cartel o mural las ideas iniciales de los niños.
|
Formulemos | Definir claramente el problema | - Elaborar en grupos una definición del problema y las causas del fenómeno.
- Debatir sobre la responsabilidad de cada uno en la difusión de información.
|
Organizamos | Estrategias para abordar el problema | - Diseñar acciones concretas: crear un mural, un podcast y campañas de concienciación.
- Asignar tareas y establecer un cronograma.
|
Construimos | Ejecutar las estrategias | - Elaborar el mural y preparar el guion del podcast.
- Realizar la grabación con participación comunitaria.
|
Comprobamos y analizamos | Evaluar resultados | - Revisar el mural y el podcast con la comunidad escolar.
- Reflexionar sobre qué aprendieron y qué cambios esperan en su comunidad.
|
Compartimos | Socializar y valorar | - Presentar los productos finales en una feria escolar o evento comunitario.
- Recoger opiniones y sugerencias para futuras acciones.
|
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Etapa 1 | Sensibilización | - Charla sobre la importancia de un ambiente sano y la participación comunitaria.
- Identificar en la comunidad necesidades respecto a la desinformación y la prevención de riesgos sociales.
|
Etapa 2 | Lo que sé y quiero saber | - Investigar en la comunidad acerca de rumores, noticias falsas y su impacto social.
- Elaborar un mapa de necesidades y posibles soluciones.
|
Etapa 3 | Planificación del servicio | - Diseñar un plan conjunto para crear un mural y un podcast que promuevan la verdad y la prevención.
- Definir recursos, roles y pasos a seguir.
|
Etapa 4 | Ejecutar el servicio | - Realizar las actividades en la comunidad: pintar el mural y grabar el podcast con participación activa de las y los niños y un miembro de la comunidad.
|
Etapa 5 | Evaluar resultados y reflexionar | - Compartir los resultados con la comunidad y reflexionar sobre el impacto.
- Evaluar el aprendizaje y la participación, proponiendo futuras acciones de colaboración y prevención.
|
Producto y Evaluación
Producto
- Producto final: Mural comunitario sobre el peligro de las noticias falsas, acompañados de un podcast en formato radiofónico que explica la importancia de verificar la información y promover la verdad en la comunidad.
Criterios de Evaluación
- Creatividad y claridad en el mural: uso adecuado de dibujos, palabras y opiniones.
- Uso correcto de conectores secuenciales y temporales en los textos.
- Participación activa y colaboración en equipo.
- Calidad y coherencia en la narración del podcast.
- Reflexión sobre la importancia de la verdad y la participación comunitaria.
Autoevaluación y coevaluación
- ¿Qué aprendí sobre las noticias falsas y su impacto?
- ¿Cómo contribuí en el trabajo en equipo?
- ¿Qué puedo mejorar en mi participación y en la creación del mural y el podcast?
Este proyecto fomenta el pensamiento crítico, la expresión oral, la colaboración y la resolución de problemas, promoviendo un aprendizaje significativo y activo en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.