SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: La poesía en la vida cotidiana
Asunto o Problema Principal a Abordar: Cómo la poesía puede expresar nuestras emociones y fortalecer hábitos de vida saludable.
Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas (Aprendizaje Basado en Problemas)
Mes de la Planeación: Julio
Escenario: Escuela
Metodología(s): Basado en problemas, aprendizaje cooperativo, exploración artística
Ejes Articuladores: Vida saludable, expresión artística, pensamiento crítico
Contenidos Seleccionados:

  • Tipos de poesía y sus características
  • Elementos de la poesía: rima, ritmo, metáfora
  • Cómo expresar emociones a través de la poesía
  • La importancia de hábitos saludables y su relación con el bienestar emocional

PDAs (Productos de Aprendizaje):

  • Poema colectivo que refleje emociones relacionadas con hábitos saludables
  • Cartel ilustrado con un poema y consejos para una vida saludable
  • Presentación oral del poema y discusión en grupo

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Presentamos

Objetivo: Introducir a los estudiantes en la relación entre la poesía y las emociones, vinculándolas con hábitos saludables.
Actividad:

  • Iniciar con un video breve (2 minutos) que muestre niños expresando emociones a través de la poesía y actividades físicas saludables.
  • Pregunta motivadora: "¿Alguna vez han sentido que escribir o leer poesía puede ayudarnos a sentirnos mejor o a cuidar nuestra salud?"
  • Dinámica rápida: “El espejo emocional” donde los niños imitan expresiones faciales y gestos relacionados con diferentes emociones (alegría, tristeza, energía, calma).

Recolectemos

Objetivo: Conocer los conocimientos previos y experiencias relacionadas con la poesía y la salud.
Actividades:

  • Rúbrica visual: Los niños seleccionan imágenes que representan emociones o actividades saludables, explicando brevemente por qué las eligieron.
  • Ronda de diálogo: ¿Qué saben sobre la poesía? ¿Para qué creen que sirve? ¿Han escrito alguna vez un poema?
  • Mapa mental colectivo en el pizarrón: ideas previas sobre la relación entre emociones, poesía y salud.

Formulemos

Objetivo: Delimitar el problema y definir qué aspectos de la poesía y la vida saludable abordarán.
Actividades:

  • Lluvia de ideas: ¿Cómo puede la poesía ayudarnos a sentirnos mejor?
  • Discusión guiada: ¿Qué emociones queremos expresar en nuestro poema?
  • Formulación del problema: "¿Cómo podemos crear un poema que nos ayude a sentirnos bien física y emocionalmente?"
  • Elaboración de un cartel con la pregunta guía para orientar el trabajo del grupo.

Organizamos

Objetivo: Planificar la estrategia de trabajo en equipos, considerando recursos y roles.
Actividades:

  • Formación de equipos cooperativos (3-4 niños).
  • Asignación de roles: escritor, ilustrador, presentador, investigador.
  • Selección de materiales: papel, lápices, colores, imágenes, recursos digitales.
  • Planificación de la secuencia de actividades para crear el poema colectivo.

Construimos

Objetivo: Elaborar el poema y el cartel, vinculando emociones, salud y creatividad.
Actividades:

  • Taller de escritura: guía para crear poemas sencillos con metáforas y rimas, usando ejemplos (Fuente: Libro, Pág. 45).
  • Inspiración con imágenes y música relajante para fomentar la creatividad.
  • Escribir en equipo un poema que exprese emociones relacionadas con hábitos saludables: alimentación, ejercicio, descanso.
  • Ilustrar el poema en el cartel, usando materiales manipulables (papel, colores).
  • Ensayar la presentación oral del poema.

Comprobamos y analizamos

Objetivo: Evaluar el proceso y los resultados, reflexionando sobre el aprendizaje.
Actividades:

  • Rúbrica sencilla de autoevaluación: ¿Qué tan bien expresamos nuestras emociones? ¿Participamos todos?
  • Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendimos sobre la relación entre poesía y salud? ¿Cómo nos sentimos al crear nuestro poema?
  • Discusión grupal: ¿Qué fue lo más difícil y lo más divertido?

Compartimos

Objetivo: Socializar los productos y valorar lo aprendido.
Actividades:

  • Presentación oral del poema en pequeños grupos o en la asamblea.
  • Exhibición del cartel ilustrado en la sala de clases.
  • Debate breve: ¿Cómo podemos usar la poesía para mantenernos saludables en nuestra vida diaria?
  • Reflexión final en grupo: ¿Qué aprendieron y cómo pueden aplicar este conocimiento?

Producto y Evaluación

Producto de Aprendizaje (PDA):

Un poema colectivo visualmente atractivo y una presentación oral que refleje emociones relacionadas con hábitos saludables, acompañada del cartel ilustrado.

Criterios de Evaluación:

  • Creatividad y expresión emocional en el poema
  • Uso correcto de elementos poéticos (rima, metáfora, ritmo)
  • Participación activa y colaboración en equipo
  • Claridad y entusiasmo en la exposición oral
  • Relación entre el contenido del poema y hábitos saludables

Autoevaluación y Coevaluación:

  • ¿Qué aprendí sobre cómo expresar emociones con poesía?
  • ¿Cómo me sentí participando en el trabajo en equipo?
  • ¿Qué puedo mejorar para la próxima vez?

Este proyecto fomenta la integración de las áreas artística, emocional y de vida saludable, promoviendo un aprendizaje significativo, crítico y participativo, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word