SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado de Secundaria

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Las generaciones tecnológicas y la configuración de campos tecnológicos
Asunto o Problema: Cómo las generaciones tecnológicas impulsan la creación y evolución de los campos tecnológicos, y qué impacto tiene esto en la comunidad y en la vida cotidiana.
Tipo: Aprendizaje basado en proyectos comunitarios (ABPC)
Grado: Tercer grado de secundaria (14-17 años)
Escenario: Comunidad local, con énfasis en la interacción con actores sociales y tecnológicos del entorno.
Metodologías: ABPC, pensamiento crítico, aprendizaje colaborativo, investigación en fuentes primarias y secundarias.
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, innovación, ciudadanía digital, sostenibilidad.
Contenidos y PDAs:

Materia

Contenidos

PDA

Tecnología

Factores que inciden en los procesos técnicos

Amplía sus posibilidades corporales mediante conocimientos y habilidades en manejo de herramientas y procesos técnicos comunitarios, promoviendo inclusión y sustentabilidad.

Ciencias

Impacto de las tecnologías en el medio ambiente y la salud

Analiza y propone soluciones sustentables en el uso y gestión de tecnologías en su comunidad.

Historia

Evolución de las generaciones tecnológicas y su impacto social

Argumenta sobre cómo las diferentes generaciones tecnológicas han transformado la sociedad y la economía local y global.

Lengua

Argumentación y producción de textos expositivos y argumentativos

Elabora informes y debates sobre la relación entre generaciones tecnológicas y campos tecnológicos.

(Fuente: Elaboración propia, alineada a los contenidos y PDAs del currículo vigente)


Desarrollo de la Planeación Semanal (De lunes a viernes)

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Presentación del proyecto con un video interactivo que muestra diferentes generaciones tecnológicas en la comunidad y en el mundo (ej. avances tecnológicos en la comunidad, historia visual).
  • Actividad 2: Debate inicial: ¿Cómo creen que la tecnología ha cambiado nuestra comunidad en los últimos 20 años? Con lluvia de ideas y recuperación de conocimientos previos sobre generaciones tecnológicas y campos tecnológicos en ciencias sociales y tecnología.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación dirigida en equipos: cada grupo selecciona una generación tecnológica (informática, internet, móvil) y recopila información sobre sus principales innovaciones y su impacto en la comunidad (uso de fuentes digitales, entrevistas a actores sociales). Se relaciona con contenidos de ciencias y tecnología. (Fuente: Fuentes digitales y entrevistas, Pág. 45-55)
  • Actividad 4: Análisis crítico: discutir en plenaria cómo estas generaciones han configurado campos tecnológicos específicos en la comunidad (ej. salud, transporte). Elaboran mapas conceptuales en papel o digitales.

Cierre:

  • Reflexión en grupo: ¿Qué conocimiento nuevo adquirimos hoy? ¿Cómo podemos aplicar esto en nuestro entorno? Plantear una pregunta guía para el día siguiente.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: actores en la comunidad que han vivido diferentes generaciones tecnológicas (ej. un anciano, un joven, un empresario). Cada uno comparte su perspectiva.
  • Actividad 2: Recapitulación rápida: ¿Qué relación existe entre generaciones y campos tecnológicos? Lluvia de ideas y discusión guiada.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Análisis de casos: estudio de un campo tecnológico específico (ej. salud y biotecnología) y su evolución impulsada por diferentes generaciones tecnológicas. Se analizan artículos académicos y noticias. (Fuente: Artículos científicos, Pág. 120-130)
  • Actividad 4: Taller de creación: en equipos, diseñan una propuesta de innovación tecnológica para fortalecer un campo en su comunidad, considerando factores técnicos, sociales y ambientales. Se utilizan recursos digitales y materiales manipulables.

Cierre:

  • Presentación rápida de propuestas y discusión sobre los posibles impactos sociales y ambientales. Planteamiento de preguntas para profundizar en la relación tecnología y comunidad.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de reflexión: ¿Cómo influye la innovación en la configuración de los campos tecnológicos y en nuestra vida diaria? Uso de mapas mentales en grupos.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos: ¿Qué factores técnicos y sociales inciden en los procesos tecnológicos? Debate sobre ejemplos locales y globales.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación y análisis en subgrupos: cómo las tecnologías emergentes (IA, energías renovables) están transformando campos específicos y qué generaciones las impulsan. Cada grupo presenta un caso. (Fuente: Documentos de investigación, Pág. 210-220)
  • Actividad 4: Debate estructurado: ¿Qué responsabilidades tienen los actores sociales en la adopción y regulación de nuevas tecnologías? Se favorece la argumentación formal y la expresión oral.

Cierre:

  • Reflexión escrita: ¿Qué aprendí hoy sobre la relación entre generaciones, innovación y comunidad? Se propone un breve diario de aprendizaje.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de simulación: simulan una reunión comunitaria donde discuten la implementación de una nueva tecnología en su comunidad y sus posibles impactos.
  • Actividad 2: Revisión y discusión: ¿Cuáles son los factores técnicos y sociales que deben considerarse para que una tecnología sea sustentable?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Proyecto colaborativo: diseñan un plan para la introducción de una tecnología sustentable en su comunidad (ej. paneles solares, sistemas de reciclaje automatizado). Incluyen análisis técnico, social y ambiental.
  • Actividad 4: Elaboración de un informe técnico y un argumento escrito para presentar ante la comunidad. Se fomenta la coherencia argumentativa, la formalidad y la precisión técnica.

Cierre:

  • Presentaciones en equipos y retroalimentación grupal. Reflexión sobre los aprendizajes y la relación con la PDA.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Revisión de avances: discusión grupal acerca de los aprendizajes de la semana y cómo se relacionan con su entorno.
  • Actividad 2: Preguntas abiertas: ¿De qué manera podemos contribuir a que las tecnologías en nuestra comunidad sean inclusivas y sustentables?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación del Producto de Desempeño Auténtico (PDA): un portafolio digital o físico que recopile toda la investigación, propuestas y reflexiones. Cada equipo presenta su trabajo.
  • Actividad 4: Evaluación formativa: autoevaluación y coevaluación mediante rúbricas compartidas, destacando el proceso, la colaboración, y el análisis crítico.

Cierre:

  • Reflexión final: ¿Qué aprendí sobre la relación entre las generaciones tecnológicas y los campos tecnológicos? ¿Cómo puedo aplicar estos conocimientos en mi comunidad y en mi vida? Se cierra con un compromiso personal de acción.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Un portafolio digital o físico que recoja las investigaciones, mapas conceptuales, propuestas de innovación y reflexiones de los estudiantes. Incluye un video o presentación oral donde expliquen cómo las generaciones tecnológicas impulsan los campos tecnológicos y cómo estas transformaciones pueden contribuir a una comunidad sustentable e inclusiva.

Criterios de evaluación:

  • Profundidad y precisión de la investigación
  • Claridad y coherencia en la exposición de ideas
  • Capacidad de análisis crítico y argumentación sólida
  • Creatividad en propuestas de innovación tecnológica
  • Trabajo colaborativo y participación activa
  • Reflexión crítica sobre el impacto social y ambiental

Rúbrica sencilla:

Criterio

Excelente (4)

Bueno (3)

Satisfactorio (2)

Insuficiente (1)

Investigación y contenido

Información completa, precisa y bien fundamentada

Información adecuada y clara

Información superficial o incompleta

Información errónea o ausente

Argumentación y análisis

Argumentos sólidos, análisis crítico profundo

Argumentos claros, análisis superficial

Argumentos poco fundamentados

Sin argumentos o análisis

Creatividad y propuestas

Innovadoras, realistas y sustentables

Creativas pero menos realistas

Poco innovadoras

Sin propuestas o creatividad

Colaboración y participación

Participación activa y liderazgo

Participación regular

Participación limitada

Poco involucramiento

Reflexión y pensamiento crítico

Reflexiones profundas y bien articuladas

Reflexiones claras y relevantes

Reflexiones superficiales

Sin reflexión o muy superficial


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación sistemática: registrar la participación, interés y colaboración en actividades diarias.
  • Registro anecdótico: notas sobre el desempeño en debates, entrevistas y trabajos en equipo.
  • Preguntas de sondeo: cuestionarios cortos para verificar comprensión y análisis crítico.
  • Autoevaluación: fichas de reflexión individual y diarios de aprendizaje donde expresen lo aprendido, dificultades y estrategias.
  • Coevaluación: rúbricas compartidas para evaluar las presentaciones, trabajos en equipo y productos parciales, promoviendo la autocrítica y el reconocimiento del trabajo colectivo.

Este proceso busca fortalecer en los estudiantes habilidades metacognitivas, promover la autonomía en el aprendizaje y fomentar su participación activa en contextos reales y comunitarios.

Descargar Word