Planeación Didáctica de Tercer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Suma y resta, su relación como operaciones inversas
- Asunto o Problema: Sumando y restando números naturales de hasta tres cifras, utilizando algoritmos convencionales y agrupamientos, explorando su relación inversa.
- Tipo: Semanal (5 días)
- Escenario: Aula
- Metodología(s): Investigación activa y colaborativa
- Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, resolución de problemas, comunicación oral
- Contenidos:
- Lenguaje: Comprensión y producción de resúmenes
- Pensamiento Científico: Suma y resta como operaciones inversas
- PDAs:
- Resolución de problemas con sumas y restas vinculadas a su contexto
- Elaboración de resúmenes que expresen ideas principales
Desarrollo de la Planeación Semanal
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Charla motivadora: "¿Alguna vez has jugado con bloques o monedas para sumar y restar? Hoy aprenderemos cómo estas operaciones están relacionadas."
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Juego de "¿Qué sumé/resté?" con tarjetas de números y operaciones simples en parejas, donde los niños indican qué operación hicieron previamente en sus juegos con objetos.
Desarrollo:
- Actividad 3: Presentación interactiva: "La relación entre suma y resta" (Fuente: Libro, Pág. 42). Se explica con ejemplos visuales cómo la suma y la resta son operaciones inversas. Se hace un mural con ejemplos en cartelones y se invita a los niños a dar ejemplos propios.
- Actividad 4: Juego manipulativo: "Camino de números" con fichas y tarjetas de operaciones. Los niños armando caminos numéricos que muestren cómo una suma puede revertirse en una resta y viceversa.
Cierre:
- Reflexión en grupo: "¿Qué aprendimos hoy sobre cómo se relacionan sumar y restar?" Se invita a los niños a expresar con palabras qué entendieron, utilizando dibujos o palabras.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Reto matemático: "¿Cuánto falta para llegar a 100?" con fichas numeradas del 1 al 100. Los niños identifican cuánto suman o restan para llegar a ese número, activando conocimientos previos.
- Actividad 2: Pregunta motivadora: "¿Qué hacer cuando sumamos y cuándo cuando restamos?" Se comparte una pequeña historia o situación del día a día que involucra ambas operaciones.
Desarrollo:
- Actividad 3: Resolución guiada de problemas contextualizados: "Si tengo 150 caramelos y doy 45, ¿cuántos me quedan?" (Fuente: Libro, Pág. 44). Los niños resuelven en parejas usando algoritmos y agrupamientos, explicando sus pasos.
- Actividad 4: Creación de pequeños mapas mentales en grupo sobre las estrategias de suma y resta, destacando su relación inversa.
Cierre:
- Socialización de las estrategias: Cada grupo comparte su mapa mental y explica cómo comprenden la relación entre ambas operaciones.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Juego de "Bingo de operaciones": tarjetas con sumas y restas de hasta tres cifras, donde los niños deben resolver mentalmente y marcar las respuestas correctas.
- Actividad 2: ¿Qué opinas? Preguntas abiertas: "¿Es más fácil sumar o restar? ¿Por qué?" para activar la reflexión y conocimientos previos.
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller manipulativo: con fichas, los niños crean sus propios problemas de suma y resta vinculados a una historia inventada, por ejemplo, "Tengo 200 canicas y pierdo 50, ¿cuántas quedan?"
- Actividad 4: Resuelve un problema complejo en equipo, usando agrupamientos y algoritmos, relacionados con un contexto cotidiano (por ejemplo, en una tienda o en el parque).
Cierre:
- Presentación oral: cada equipo comparte su problema y solución, explicando cómo aplicaron la suma y la resta.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de preguntas: "¿Qué es un resumen? ¿Para qué sirve?" y una pequeña lectura en pairs de un texto sencillo, para activar conocimientos sobre resúmenes.
- Actividad 2: Revisión de conceptos: "Diferencias entre paráfrasis y síntesis" con ejemplos visuales y en grupo.
Desarrollo:
- Actividad 3: Práctica guiada: los niños leen un breve texto sobre sumas y restas y elaboran un resumen usando puntos y aparte, resaltando ideas principales (Fuente: Libro, Pág. 50).
- Actividad 4: Taller de resumen: en grupos, seleccionan información clave, la parafrasean y crean un pequeño póster con su resumen, usando palabras propias y esquemas visuales.
Cierre:
- Socialización de los resúmenes: cada grupo presenta su trabajo y recibe retroalimentación de sus compañeros y del docente.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de "El detective de las operaciones": en equipos, los niños identifican en una serie de problemas si se trata de una suma o resta y justifican su respuesta.
- Actividad 2: Preguntas reflexivas: "¿Qué aprendimos sobre cómo sumar y restar se relacionan?" para activar la metacognición.
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración del Producto Desempeño Auténtico (PDA): los niños crearán una historia ilustrada en la que expliquen cómo usan suma y resta en su vida diaria, mostrando la relación inversa y resumiéndola visualmente.
- Actividad 4: Presentación del PDA: en pequeños grupos, los niños explican su historia y resúmen, destacando las ideas principales y el proceso de resolución de problemas.
Cierre:
- Reflexión grupal: "¿Qué aprendimos esta semana?" y evaluación participativa mediante una rúbrica sencilla.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Descripción:
Los estudiantes crearán una historia ilustrada en la que expliquen cómo usan suma y resta en situaciones cotidianas, resaltando la relación inversa entre ambas operaciones. La historia incluirá un resumen visual y escrito de las ideas principales, demostrando comprensión y capacidad de comunicación.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Incluye ejemplos de suma y resta en contexto cotidiano | ☐ | ☐ | ☐ | |
Explica la relación inversa entre suma y resta claramente | ☐ | ☐ | ☐ | |
Utiliza un resumen visual y escrito con ideas principales | ☐ | ☐ | ☐ | |
Presenta con claridad y creatividad | ☐ | ☐ | ☐ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: durante las actividades manipulativas y resolución de problemas, registrar avances y dificultades.
- Listas de cotejo: para verificar la participación en juegos, debates y trabajo en equipo.
- Rúbrica sencilla: para evaluar comprensión de la relación entre suma y resta, y la capacidad de resumir ideas.
- Preguntas reflexivas: al final de cada día, preguntar a los niños qué aprendieron y qué les gustaría explorar más.
- Autoevaluación y coevaluación: mediante preguntas como "¿Qué aprendí?", "¿Qué puedo mejorar?" y compartiendo opiniones en grupo.
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Participación activa y colaboración | ☐ | ☐ | ☐ | |
Comprensión del concepto de operaciones inversas | ☐ | ☐ | ☐ | |
Uso adecuado de estrategias en resolución | ☐ | ☐ | ☐ | |
Elaboración del producto final | ☐ | ☐ | ☐ | |
Este plan promueve el aprendizaje activo, significativo y participativo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, favoreciendo el pensamiento crítico, la expresión oral y la colaboración.