SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Quinto Grado


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Por una publicidad influyente
  • Asunto o Problema: Que el alumno conozca qué es una publicidad, para qué sirve, cómo funciona, cuántos tipos hay y sus principales características. Además, observarán, analizarán y cuestionarán su contenido.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Comunidad
  • Metodología: Comunitario
  • Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Vida saludable, Artes y experiencias estéticas, Igualdad de género
  • Contenidos y PDAs:
  • Lenguajes: Análisis e intercambio de comentarios sobre empaques y anuncios publicitarios.
  • PDA: Identifica productos y servicios en su comunidad para publicitar, elabora anuncios con estrategias textuales y gráficos, y difunde en la comunidad.
  • Ciencia: Organización e interpretación de datos, construcción e interpretación de tablas y gráficas, interpretando la moda para responder preguntas.

Desarrollo Detallado por Fases y Momentos

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Iniciar con una charla participativa donde los niños compartan ejemplos de publicidad que hayan visto en su comunidad (carteles, anuncios en tiendas, radios).
  • Realizar un mural colectivo donde dibujen y describan diferentes tipos de anuncios publicitarios que conocen.
    (Fuente: Libro, Pág. 45)

Recuperación

  • Juego de "¿Qué es esto?": Presentar empaques y anuncios reales o imágenes, y preguntar qué anuncian, qué estrategia creen que usan y qué les llama la atención.
  • Preguntas guiadas para activar conocimientos previos: ¿Para qué sirven los anuncios? ¿Qué nos hacen sentir?
    (Fuente: Libro, Pág. 47)

Planificación

  • En pequeños grupos, planear un anuncio para un producto o servicio de su comunidad, definiendo qué quieren comunicar, qué estrategia usarán y cómo lo presentarán.
  • Asignar roles: diseñador, redactor, portavoz, etc.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Visitar negocios locales o lugares con anuncios y recopilar ejemplos (físicos o digitales).
  • Observar y discutir en grupo qué elementos llaman más la atención y por qué.

Comprensión y producción

  • Crear anuncios publicitarios usando material manipulable (cartulina, recortes, colores, textos).
  • Emplear estrategias textuales como slogans, llamadas, colores llamativos, imágenes que persuadan.
  • Simular una campaña publicitaria para un producto de la comunidad, cuidando la distribución gráfica y el mensaje. (Fuente: Libro, Pág. 52).

Reconocimiento

  • Presentar los anuncios en pequeños grupos y recibir retroalimentación mutua.
  • Reflexionar sobre qué técnicas funcionan mejor y por qué.

Corrección

  • Mejorar los anuncios según la retroalimentación, ajustando tamaño, colores o textos.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Organizar una feria de anuncios en la comunidad, invitando a familiares y vecinos.
  • Explicar en qué consiste cada anuncio y qué estrategia se usó para persuadir.

Difusión

  • Difundir los anuncios en diferentes medios: carteles, radio escolar, redes sociales locales, si las hay.
  • Crear un pequeño video o presentación digital para mostrar en comunidad.

Consideraciones

  • Reflexionar en grupo: ¿Qué aprendieron sobre cómo se hacen los anuncios? ¿Qué técnicas consideran más efectivas? ¿Qué cambiarían en su comunidad respecto a la publicidad?

Avances

  • Evaluar si lograron crear anuncios claros y persuasivos, y si lograron compartir su contenido con la comunidad. Plantear próximos pasos: ¿qué otros productos o servicios pueden publicitar?

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción, conocimientos previos, identificación del problema

  • Explorar en el aula qué entienden por datos: ejemplos cotidianos (precios, edades, cantidades).
  • Presentar ejemplos simples de datos en anuncios y empaques (precios, cantidades, promociones).
  • Plantear la problemática: ¿cómo podemos organizar y entender mejor la información que encontramos en los anuncios y empaques?

Fase 2

Preguntas de indagación, explicación inicial

  • Formular preguntas: ¿Qué información aparece en los anuncios? ¿Cómo podemos clasificarla?
  • Investigar diferentes tipos de datos que se usan en publicidad: precios, cantidades, fechas, promociones.
  • Proponer hipótesis: ¿Qué tipo de datos son más comunes? ¿Qué información nos ayuda a decidir si comprar?

Fase 3

Conclusiones relacionadas con la problemática

  • Análisis de datos recolectados: construir tablas con la información recopilada en la comunidad.
  • Interpretar los datos: ¿Qué producto o servicio tiene más promociones? ¿Cuál es el precio más alto y más bajo?
  • Identificar la moda: ¿Qué dato se repite más en los anuncios? (ej. promociones o precios).

Fase 4

Diseño y construcción de una propuesta, evaluación y divulgación

  • Crear gráficas de barras con los datos recolectados, usando papel o software sencillo.
  • Interpretar las gráficas y responder preguntas: ¿Qué producto tiene más promociones? ¿Cuál es la moda?
  • Elaborar recomendaciones para hacer anuncios más informativos y claros, basados en los datos analizados.
  • Compartir los resultados con la comunidad en una exposición o cartel.

Complementos

Habilidades, vida cotidiana, evaluación

  • Ejercicios de comparación y análisis de datos en situaciones cotidianas.
  • Evaluar si la organización de datos ayuda a tomar decisiones de compra.

Producto y Evaluación

Producto Desempeño Auténtico (PDA):

  • Producto final: Un cartel publicitario elaborado por cada grupo para promocionar un producto o servicio de la comunidad, usando estrategias visuales y textuales persuasivas, y acompañado de una breve explicación del proceso y las decisiones tomadas.
  • Criterios de evaluación:
  • Claridad y atractivo del cartel.
  • Uso adecuado de estrategias publicitarias (color, tamaño, texto, imagen).
  • Coherencia entre mensaje y diseño.
  • Presentación oral del proceso y justificación de decisiones.
  • Inclusión de datos o información relevante que respalde la publicidad.

Evaluación formativa:

  • Rúbrica sencilla:
  • ¿El cartel comunica claramente el mensaje? (Sí/No)
  • ¿Utiliza estrategias visuales y textuales persuasivas? (Sí/No)
  • ¿Participó activamente en la planificación y creación? (Sí/No)
  • ¿Reflexiona sobre su trabajo y propone mejoras? (Sí/No)
  • Preguntas reflexivas para los estudiantes:
  • ¿Qué aprendiste sobre cómo se hace una publicidad?
  • ¿Qué técnica te pareció más efectiva?
  • ¿Cómo podemos mejorar la publicidad en nuestra comunidad?

Este diseño busca promover la participación activa, el pensamiento crítico y la colaboración, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando un aprendizaje significativo, contextualizado y comunitario.

Descargar Word