Planeación Didáctica Semanal para Sexto Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: ¿QUIÉNES SOMOS?
Asunto o Problema: Reconocer la identidad personal y grupal, entendiendo la diversidad cultural, étnica y social en su comunidad, promoviendo la inclusión y el respeto.
Tipo: Semanal (5 días)
Escenario: Aula, comunidad escolar y local
Metodología(s): Investigación, comunitaria, participativa, basada en proyectos y diálogos de saberes
Ejes Articuladores: Inclusión, interculturalidad crítica, pensamiento crítico, igualdad de género, apropiación cultural a través de la lectura y escritura
Contenidos y PDAs Seleccionados
Lenguajes (PDA):
- Narrar sucesos autobiográficos con intención y forma, usando nexos como porque, ya que, en consecuencia.
- Escribir reflexiones propias sobre temas relacionados con identidad y diversidad cultural.
- Analizar la organización de textos discontinuos para presentar información.
Saberes y Pensamiento Científico (Contenidos):
- Medición del tiempo (conceptos básicos y uso cotidiano).
Ética, Naturaleza y Sociedades (Contenidos):
- Caracterización del territorio, cultura, historia y diversidad de su entidad y México.
- Reconocimiento de la diversidad cultural, social, étnica y de género, promoviendo ambientes igualitarios.
- Análisis crítico de experiencias de organización social y derechos humanos, incluyendo casos de discriminación y racismo.
De lo Humano y lo Comunitario (Contenidos):
- La comunidad y la escuela como espacios de convivencia y colaboración.
- Equidad de género y respeto a las diferencias culturales.
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 días)
Día 1: Lunes – ¿Quiénes somos en nuestra comunidad?
Inicio:
- Actividad 1: Conversación guiada: "¿Qué significa para ustedes ser parte de una comunidad?" (dinámica de lluvia de ideas en cartelera).
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué saben sobre su comunidad? ¿Qué características culturales, sociales o historias conocen? (preguntas abiertas en plenario).
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación participativa: en equipos, recorren diferentes lugares de la escuela o comunidad cercana, utilizando una guía visual (mapas, fotos, objetos) para identificar elementos culturales, geográficos y sociales.
- Actividad 4: Registro visual y escrito: cada grupo crea un pequeño mural o cartel que refleje los aspectos culturales y sociales que descubrieron, usando dibujos, recortes y textos breves (Fuente: Libro, Pág. 45).
Cierre:
- Socialización: cada grupo presenta su mural, explicando qué aspectos de su comunidad aprendieron y por qué son importantes.
- Reflexión escrita: ¿Qué aprendí hoy sobre mi comunidad? ¿Qué me sorprendió?
Día 2: Martes – Diversidad cultural y derechos humanos
Inicio:
- Actividad 1: Video corto y discusión: muestra de testimonios o imágenes sobre diversidad cultural, derechos y discriminación.
- Actividad 2: Preguntas previas: ¿Qué diferencias culturales conocen en su comunidad? ¿Han visto o vivido alguna situación de discriminación?
Desarrollo:
- Actividad 3: Lectura y análisis: lectura guiada de un fragmento del libro (Fuente: <Nombre del Libro>, Pág. 78), sobre la importancia de respetar las diferencias y los derechos humanos.
- Actividad 4: Taller de diálogo: en grupos, analizan una situación ficticia de discriminación, discuten causas y posibles acciones solidarias, promoviendo el pensamiento crítico y la empatía.
Cierre:
- Socialización: cada grupo comparte sus reflexiones y propuestas para promover ambientes respetuosos.
- Reflexión escrita: ¿Por qué es importante respetar las diferencias? ¿Qué acciones puedo hacer para ayudar?
Día 3: Mi historia y la historia de mi familia
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica "Mi árbol genealógico": cada alumno dibuja y comparte brevemente una historia o tradición familiar que considere importante.
- Actividad 2: ¿Qué significa contar una historia personal? Recapitulación previa de ideas sobre autobiografía y narración.
Desarrollo:
- Actividad 3: Escritura creativa: en parejas, elaboran un relato autobiográfico breve, usando nexos como porque, ya que, en consecuencia, para expresar sus opiniones y emociones (Fuente: Libro, Pág. 102).
- Actividad 4: Puesta en común: leen sus relatos en voz alta, compartiendo y enriqueciendo sus historias con la escucha activa.
Cierre:
- Reflexión: ¿Qué aprendí sobre mí y mi historia? ¿Cómo puedo expresar mejor mis ideas?
Día 4: La historia y cultura en nuestro entorno
Inicio:
- Actividad 1: Mapa interactivo: colocan en un mapa de la región o municipio elementos culturales, históricos y naturales que hayan investigado.
- Actividad 2: Pregunta generadora: ¿Cómo influye nuestra historia y cultura en quiénes somos hoy?
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de un “Álbum cultural”: en pequeños grupos, recopilan imágenes, leyendas y datos sobre sitios históricos, tradiciones y personajes relevantes de su comunidad, con recursos manipulables (revistas, fotografías, textos cortos).
- Actividad 4: Análisis crítico: discuten cómo estos elementos culturales han sido parte de su identidad y qué cambios han ocurrido, promoviendo pensamiento crítico y valoración cultural.
Cierre:
- Presentación rápida del “Álbum cultural” y discusión sobre cómo la historia y cultura local influyen en su identidad.
- Reflexión individual: ¿Qué valor tiene para mí mi historia y cultura?
Día 5: Viernes – Construyendo nuestro mensaje de identidad
Inicio:
- Actividad 1: Brainstorming: ¿Cómo podemos expresar quiénes somos y qué valoramos en nuestro grupo o comunidad?
- Actividad 2: Revisión rápida de los relatos, historias, y hallazgos de la semana para refrescar ideas.
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de un producto final: un cartel, cartelera o pequeño folleto colectivo que represente la identidad del grupo, incluyendo textos, dibujos, citas y fotografías. Los estudiantes escribirán un texto narrativo (autobiográfico o de comunidad) usando nexos y reflexionando sobre su aprendizaje (PDA).
- Actividad 4: Preparación de una pequeña exposición oral o dramatización, donde expliquen el significado del producto y lo que aprendieron sobre su identidad y diversidad.
Cierre:
- Presentación del producto final ante la clase y comunidad escolar.
- Reflexión grupal: ¿Qué aprendí sobre mí y mi comunidad? ¿Cómo puedo seguir promoviendo valores de respeto y diversidad?
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
¿Qué será?
Un “Álbum de mi comunidad y mi historia” que contenga mapas, relatos, murales, fotografías, y reflexiones, construido colaborativamente, que evidencie la comprensión de la identidad, diversidad cultural y derechos humanos, promoviendo la inclusión y el respeto.
Criterios de evaluación:
- Claridad y creatividad en la presentación.
- Uso adecuado de nexos y reflexiones en los textos.
- Participación activa y colaboración en equipo.
- Capacidad de análisis crítico y valoración cultural.
- Reflexión personal sobre su aprendizaje y respeto a la diversidad.
Relación con PDAs:
Este producto evidencia la capacidad de narrar sucesos autobiográficos, reflexionar sobre textos, y analizar experiencias relacionadas con identidad, cultura y derechos humanos.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: participación en debates, actividades en equipo, respeto hacia otros.
- Listas de cotejo: para verificar el cumplimiento de pasos en las actividades.
- Rúbricas sencillas: para evaluar narraciones, relatos, propuestas creativas y exposiciones.
- Preguntas reflexivas: al cierre de cada día, preguntar ¿Qué aprendí?, ¿Qué me quedó más claro?, ¿Qué puedo mejorar?
- Autoevaluación y coevaluación: mediante fichas cortas donde los estudiantes valoren su trabajo y el de sus compañeros.
Este plan busca que los estudiantes desarrollen un sentido crítico y respetuoso de su identidad y diversidad, promoviendo la participación activa y la reflexión, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.