Planeación Didáctica de Segundo Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Entre flores y calaveras
Asunto o Problema Principal: Falta de conocimiento y valoración de las tradiciones mexicanas del Día de Muertos, que limita la participación activa y significativa en actividades culturales y artísticas.
Tipo: Quincenal (10 días / 2 semanas)
Mes: Octubre
Escenario: Aula, escuela, comunidad
Metodología(s): Basado en problemas, investigación, comunitario
Ejes Articuladores: Inclusión, interculturalidad crítica, artes y experiencias estéticas, pensamiento crítico, apropiación cultural a través de la lectura y escritura
Contenidos y PDAs seleccionados:
- Lenguajes: registro y resumen de información, producción y interpretación de avisos y carteles, experimentación con elementos sonoros, representación de formas de ser y estar en el mundo.
- PDAs: indagación en comunidad, exposición oral, organización y registro de información, identificación de recursos sonoros, creación de juegos de palabras.
- Saberes científicos: suma y resta, resolución de problemas con números hasta 1000, estrategias mentales.
- Ética y cultura: manifestaciones culturales, símbolos, participación igualitaria, reconocimiento de problemáticas sociales y ambientales.
- Comunidad: reconocimiento del espacio social, sentido de pertenencia, ventajas de la comunidad, reflexiones sobre problemáticas sociales.
Desarrollo de la Planeación Quincenal (10 días)
Semana 1
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de palabras: El maestro invita a los niños a decir palabras relacionadas con la escuela, la comunidad y las tradiciones mexicanas, para activar conocimientos previos sobre cultura y comunidad.
- Actividad 2: Charla participativa: ¿Qué saben sobre el Día de Muertos? Con dibujos y palabras, los niños expresan lo que conocen o han oído.
Desarrollo:
- Actividad 3: Cuento visual y musical: Se lee un cuento ilustrado acerca del Día de Muertos (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X), integrando sonidos y onomatopeyas para explorar elementos sonoros (PDA).
- Actividad 4: Creación de un mural colectivo: Los niños dibujan elementos típicos de las ofrendas y calaveras, promoviendo la expresión artística y la colaboración.
Cierre:
- Actividad: Reflexión grupal: ¿Por qué celebramos el Día de Muertos? Los niños comparten sus ideas y colocan sus dibujos en el mural final.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de clasificación: Con imágenes y objetos relacionados con las tradiciones, los niños clasifican en grupos: flores, calaveras, comida, música.
- Actividad 2: Preguntas dirigidas: ¿Qué colores, sonidos y símbolos recuerdan del Día de Muertos?
Desarrollo:
- Actividad 3: Indagación en comunidad: Los niños entrevistan a un familiar o vecino sobre cómo preparan las ofrendas (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
- Actividad 4: Registro de información: Los niños dibujan y escriben palabras o frases cortas sobre lo que aprendieron.
Cierre:
- Actividad: Compartir en parejas: Presentan su descubrimiento con apoyo de dibujos y palabras, fortaleciendo la expresión oral y la organización de información.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Canción y movimiento: Se canta una canción tradicional mexicana sobre el Día de Muertos para activar emociones y conocimientos (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
- Actividad 2: Preguntas a los niños: ¿Qué elementos de la canción reconocen?
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de juegos de palabras con sonidos: Los niños inventan rimas, onomatopeyas y calambures relacionados con las calaveras y las flores, promoviendo la exploración sonora y lúdica (PDA).
- Actividad 4: Elaboración de carteles: Usando materiales manipulables, crean avisos con mensajes sobre el respeto y la valoración de la cultura.
Cierre:
- Actividad: Presentación de los carteles y discusión sobre cómo comunicar ideas de forma creativa y respetuosa.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego de suma y resta con objetos: Se usan calaveritas de papel para sumar y restar cantidades, relacionando con conceptos matemáticos (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
- Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Cómo podemos usar la suma y resta para resolver problemas?
Desarrollo:
- Actividad 3: Problemas en la recta numérica: Los niños resuelven situaciones relacionadas con el conteo de flores, velas, calaveras, usando estrategias mentales y apoyándose en la recta.
- Actividad 4: Creación de historias: Inventan pequeñas historias que involucran sumas y restas en el contexto de la celebración.
Cierre:
- Actividad: Compartir las historias y estrategias, promoviendo el pensamiento crítico y la comunicación.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Canción y baile: Se realiza una danza tradicional mexicana para reforzar el sentido de comunidad y cultura.
- Actividad 2: Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos esta semana sobre el Día de Muertos?
Desarrollo:
- Actividad 3: Preparación de un pequeño teatro: Los niños representan una escena de una ofrenda o celebración, integrando elementos culturales y artísticos.
- Actividad 4: Registro de la experiencia: Escriben o dibujan lo que más les gustó y lo que aprendieron.
Cierre:
- Actividad: Presentación del teatro y socialización en círculo, fomentando la expresión oral y la valoración cultural.
Semana 2
(Se repiten actividades similares con mayor profundidad y autonomía, incluyendo entrevistas, creación de carteles, juegos con suma y resta, y actividades artísticas relacionadas con las tradiciones.)
Producto de Desempeño Auténtico Quincenal
Nombre: Ofrenda comunitaria y cuento sonoro
Descripción: Los niños diseñarán una pequeña ofrenda en la escuela, integrando elementos culturales aprendidos y creando un cuento sonoro en equipo que explique el significado de los símbolos y elementos de la ofrenda, usando recursos sonoros y palabras.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Participa activamente en la creación de la ofrenda y cuento sonoro | ✅ | | | |
Utiliza elementos culturales en su exposición | ✅ | | | |
Explica con sus palabras el significado de los símbolos | ✅ | | | |
Demuestra colaboración y respeto en el trabajo en equipo | ✅ | | | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
Método | Descripción | Instrumento |
|---|
Observación | Seguimiento del interés, participación y colaboración en actividades | Lista de cotejo y notas de campo |
Rúbrica sencilla | Evaluación del producto final y participación en actividades | Rúbrica para creación de ofrenda y cuento sonoro |
Autoevaluación | Reflexión individual sobre lo aprendido y sentido de participación | Preguntas abiertas y diarios de aprendizaje |
Coevaluación | Intercambio de opiniones entre pares sobre el trabajo en equipo y respeto | Rúbrica de colaboración y diálogo grupal |
Este plan promueve un aprendizaje activo, sensorial y cultural, alineado con la filosofía de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando la identidad, el pensamiento crítico y la participación inclusiva de todos los niños.