SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Proyecto Didáctico Semanal: Sonidos e Imágenes de Nuestro Entorno


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto:

Sonidos e imágenes de nuestro entorno

Asunto/Problema:

Identificar los sonidos, objetos y experimentar con lo que nos rodea para comprender su importancia y relación con el medio ambiente.

Tipo:

Semanal (5 días)

Escenario:

Aula y espacios cercanos de la escuela

Metodología(s):

Investigación, exploración activa, trabajo colaborativo

Ejes Articuladores:

Artes y experiencias estéticas

Contenidos seleccionados:

Narración de sucesos, impacto de actividades humanas en la naturaleza, respeto y cuidado del entorno.

PDAs seleccionados:

Indica de manera respetuosa cuando no ha comprendido ideas, describe características y responsabilidades en el cuidado del ambiente, y participa en acciones de colaboración.


Desarrollo de la Planeación Semanal

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de presentación: cada niño comparte un sonido o imagen que represente su entorno (ej. canto de un ave, sonido de la calle, imagen de un árbol). Esto activa conocimientos previos y conecta con su realidad.
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: "¿Qué sonidos y objetos podemos encontrar en nuestro entorno y qué nos dicen sobre nuestro cuidado del medio ambiente?" (Recuperación de conocimientos previos, fuente: Pág. 76)

Desarrollo:

  • Actividad 3: Exploración sensorial: Salida breve al patio o pasillo para escuchar y observar sonidos, objetos naturales y objetos hechos por humanos. Los niños registran en un cuaderno los sonidos e imágenes que detectan, relacionándolos con sus experiencias.
  • Actividad 4: Creación de un "Mapa Sonoro y Visual" en papel grande, donde dibujan e ilustran los sonidos e imágenes captados, promoviendo la expresión artística y el pensamiento crítico (Fuente: Pág. 76).

Cierre:

  • Socialización en plenario: Los niños muestran su mapa y explican qué sonidos e imágenes eligieron, qué aprendieron sobre el cuidado del entorno y cómo las actividades humanas afectan la naturaleza (PDA: Describir características y responsabilidades).

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Canción o poema colectivo sobre la naturaleza y el respeto por el entorno, que motive la reflexión sobre la importancia de cuidar lo que nos rodea.
  • Actividad 2: Recordar y compartir experiencias del día anterior: ¿Qué sonidos e imágenes les llamaron más la atención? ¿Por qué?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego de roles: en pequeños grupos, representan escenas donde unos niños simulan cuidar plantas, escuchar sonidos naturales y otros contaminan o dañan el ambiente. Luego, conversan sobre cómo esas acciones afectan su entorno, promoviendo el pensamiento ético y colectivo.
  • Actividad 4: Elaboración de un cartel creativo con mensajes respetuosos y positivos para promover el cuidado del entorno, usando materiales reciclados y técnicas artísticas (Pág. 78).

Cierre:

  • Presentación de los carteles en pequeños grupos, compartiendo qué acciones promueven y cuáles dañan el medio ambiente, reforzando la conciencia ecológica y el respeto mutuo (PDA: Participar en acciones de colaboración y expresar ideas respetuosamente).

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de adivinanzas con sonidos e imágenes: "¿Qué es esto?" para activar la percepción auditiva y visual.
  • Actividad 2: Reflexión grupal: ¿Por qué es importante escuchar y observar nuestro entorno? ¿Qué podemos aprender?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación cooperativa: en equipos, buscan información sobre cómo las actividades humanas impactan los sonidos e imágenes del entorno y cómo podemos cuidarlo. Utilizan libros, videos y recursos visuales (Fuente: Pág. 76-77).
  • Actividad 4: Elaboran un pequeño folleto o cartel digital con datos relevantes y consejos para cuidar el entorno, integrando ideas y dibujos, promoviendo la expresión artística y el pensamiento crítico (Pág. 77).

Cierre:

  • Compartir en plenaria los hallazgos y reflexiones, destacando las acciones responsables y las que dañan el ambiente. Se realiza una breve discusión sobre cómo sus acciones pueden cambiar la realidad (PDA: Ejercer el respeto y la colaboración).

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de memoria sonora y visual: los niños escuchan o ven imágenes y deben recordar y relacionar.
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Qué acciones podemos hacer en la escuela y en casa para proteger y valorar los sonidos e imágenes de nuestro entorno?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Planificación de acciones concretas: en grupos, diseñan propuestas para cuidar las plantas y el entorno, considerando los conocimientos adquiridos. Elaboran un plan de trabajo con roles y horarios (Pág. 78-79).
  • Actividad 4: Creación de un mural colaborativo: cada grupo aporta dibujos, mensajes y fotos que reflejen sus propuestas y acciones de cuidado, utilizando materiales reciclados y técnicas artísticas.

Cierre:

  • Presentan su mural y discuten cómo las acciones diarias contribuyen a un ambiente sano, promoviendo la responsabilidad y el respeto por la naturaleza (PDA: Explorar reacciones emocionales y mejorar la convivencia).

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Narración grupal: compartan una historia inventada o basada en experiencias reales sobre un día en que cuidaron o dañaron el medio ambiente.
  • Actividad 2: Reflexión guiada: ¿Qué aprendimos durante la semana? ¿Cómo podemos seguir cuidando nuestro entorno?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Preparación de una exposición final: los niños seleccionan y ensayan breves presentaciones sobre sus experiencias, dibujos, mensajes y acciones para compartir con la comunidad escolar.
  • Actividad 4: Ensayo y retroalimentación entre pares, ajustando detalles y reforzando el mensaje de respeto y cuidado del entorno.

Cierre:

  • Evento de cierre: presentación del mural, exposición de carteles y relatos, donde cada grupo comparte sus aprendizajes y propuestas, promoviendo la participación activa y el compromiso ecológico (PDA: Participar en acciones de colaboración y expresar ideas con respeto).

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto final:

  • Un Mural colaborativo titulado "Cuidemos Nuestro Entorno", que integra dibujos, mensajes, fotos y propuestas de acciones responsables para proteger los sonidos, imágenes y plantas del medio ambiente.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participa activamente en las actividades diarias

Contribuye con ideas respetuosas y creativas

Realiza dibujos y mensajes que reflejan cuidado ambiental

Colabora en la elaboración del mural y presentaciones

Reflexiona sobre su impacto en el entorno y propone acciones


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación directa: durante actividades, para valorar participación, colaboración y comprensión.
  • Listas de cotejo: sobre el cumplimiento de roles, respeto y creatividad.
  • Rúbrica sencilla: para evaluar la calidad de los dibujos, mensajes y participación en el mural.
  • Preguntas reflexivas: al final de cada día, para promover la autoevaluación y el pensamiento crítico, por ejemplo: "¿Qué aprendí hoy sobre cuidar mi entorno?" o "¿Qué acciones puedo mejorar para colaborar más?"

Este proyecto busca fortalecer en los niños la conciencia ecológica, sus capacidades de expresión, colaboración y pensamiento crítico, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo también la valoración de su entorno cercano y el respeto por los seres vivos y objetos que los rodean.

Descargar Word