SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: ¡Valora la diversidad! por el respeto a las diferencias
  • Asunto o Problema Principal a Abordar: Aprender a realizar exposiciones sobre el tema de la discapacidad auditiva mediante diversos materiales que ayuden a informar y sensibilizar a las personas sobre este tema.
  • Tipo de Planeación: Semanal (5 Días)
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Aula
  • Metodología(s): Comunitario
  • Ejes Articuladores: Inclusión, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura

Contenidos y PDAs Seleccionados

Lenguajes

Contenidos

PDAs

Oralidad y expresión

Reconoce características de la oralidad: recursos expresivos y paralingüísticos, como movimiento corporal y gestos

Reconoce características de la oralidad: recursos expresivos y no lingüísticos

Comunicación y sensibilización

Reconoce necesidades y características propias y de las demás personas

Valora las características y necesidades de sus compañeras y compañeros para expresar lo que les une como grupo

Expresión artística

Exposición sobre temas diversos

Expresa lo que puede hacer para reconocer a otras personas

(Fuente: Elaboración propia basada en los contenidos y PDAs seleccionados)


Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Día 1: Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica "¿Qué sé y qué quiero aprender?"

Los niños comparten lo que ya saben sobre las discapacidades y lo que les gustaría aprender. Esto activa sus conocimientos previos y motiva la participación.

  • Actividad 2: Breve cuento visual sobre la diversidad y la inclusión, usando imágenes y/o un vídeo corto, para sensibilizar sobre las diferencias y similitudes entre las personas (Fuente: video educativo sobre inclusión, 2 min).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Introducción a la discapacidad auditiva mediante una historia interactiva y un mapa conceptual visual. Se realiza una lluvia de ideas sobre qué es la audición y qué dificultades enfrentan las personas con discapacidad auditiva.
  • Actividad 4: Juego de roles: "Ser oyente y ser oído". Los niños experimentan cómo se siente no escuchar o no ser escuchado, usando antifaces o tapones en los oídos y gestos para comunicarse.

Cierre:

  • Actividad final: Reflexión en círculo: ¿Cómo se sintieron en los roles? ¿Qué aprendieron sobre la importancia de escuchar y ser escuchados? Se comparte una frase motivadora sobre el respeto a las diferencias.

Día 2: Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Canción creativa sobre la inclusión y las diferencias, con movimientos y gestos expresivos para activar la oralidad y la expresión corporal.
  • Actividad 2: Recapitulación rápida: Preguntas orales sobre lo aprendido el día anterior, para activar la memoria y preparar para la actividad principal.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de materiales sensoriales: los niños manipulan diferentes objetos que imitan sonidos (campanas, papel arrugado, agua). Luego, escuchan y describen los sonidos, relacionándolos con la discapacidad auditiva (Fuente: material manipulable propio).
  • Actividad 4: Creación de "tarjetas de sonidos": dibujos y palabras que representan sonidos que ellos conocen y que podrían ser difíciles para una persona con discapacidad auditiva.

Cierre:

  • Actividad final: Compartir en pequeños grupos qué aprendieron sobre los sonidos y cómo sería comunicarse sin escuchar. Se anota en un mural colectivo.

Día 3: Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de adivinanzas con sonidos y gestos, para activar la percepción y la oralidad.
  • Actividad 2: Preguntas dirigidas: ¿Qué herramientas o ayudas pueden usar las personas con discapacidad auditiva? (Ej. señas, dispositivos tecnológicos).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de señas básicas: aprender unas 10 palabras o frases relacionadas con la discapacidad auditiva, usando imágenes y videos (Fuente: video tutorial de señas básicas).
  • Actividad 4: Elaboración de carteles con señas y dibujos para sensibilizar a la comunidad escolar.

Cierre:

  • Actividad final: Presentación rápida de las señas aprendidas, invitando a los niños a practicar en grupo. Reflexión sobre la importancia de aprender nuevas formas de comunicarse.

Día 4: Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Visualización de un cortometraje o historia sobre un niño con discapacidad auditiva y su entorno.
  • Actividad 2: Preguntas para reflexionar: ¿Qué dificultades enfrentan? ¿Cómo podemos ayudar?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Preparación de una exposición en grupos pequeños: cada grupo elige un aspecto (qué es la discapacidad auditiva, cómo se comunica, cómo apoyan las ayudas técnicas).
  • Actividad 4: Uso de materiales manipulables (dibujos, modelos, señas) para crear una presentación sencilla (póster, mural, dramatización).

Cierre:

  • Actividad final: Ensayo y práctica de las exposiciones grupales, promoviendo la oralidad y la confianza en sí mismos.

Día 5: Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Revisión de las presentaciones en grupos, con preguntas guiadas: ¿Qué aprendieron? ¿Qué les sorprendió?
  • Actividad 2: Juego "El espejo", donde un niño realiza gestos o señas y otros los imitan, promoviendo la expresión no verbal y la colaboración.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación final de las exposiciones creadas por los grupos, compartiendo con toda la clase.
  • Actividad 4: Ronda de retroalimentación: cada grupo recibe comentarios positivos y sugerencias de mejora, fomentando la valoración y el respeto.

Cierre:

  • Actividad final: Reflexión grupal y firma de un "Compromiso por la inclusión", donde los niños expresan cómo promoverán el respeto y comprensión hacia las personas con discapacidad auditiva.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Los estudiantes crearán un "Mural de la Inclusión" que incluya dibujos, señas básicas, frases y pequeños textos sobre la discapacidad auditiva y cómo apoyarla. Este mural será presentado a toda la comunidad escolar y servirá como elemento de sensibilización y reconocimiento de lo aprendido.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participación activa en actividades

Uso correcto de señas y gestos

Creatividad y calidad del mural

Reflexión y respeto en la retroalimentación


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: registrar la participación, interés y colaboración de los niños en cada actividad.
  • Listas de cotejo: para evaluar el uso de señas, participación en roles y exposiciones.
  • Preguntas reflexivas: al final de cada día, preguntar qué aprendieron y cómo se sintieron.
  • Autoevaluación: con una ficha sencilla donde los niños expresen qué les gustó y qué mejorarían.
  • Coevaluación: mediante rúbrica sencilla en la que valoren la colaboración, creatividad y respeto en las presentaciones grupales.

Este plan promueve una educación inclusiva, activa y significativa, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando el respeto, la empatía y el pensamiento crítico en los niños.

Descargar Word