Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Cuidemos nuestro cuerpo
Asunto o Problema Principal a Abordar: Falta de lectoescritura y apoyo en la alfabetización, además de promover hábitos de autocuidado y salud integral.
Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
Mes de la Planeación: Octubre
Escenario: Aula, Escuela, Comunidad cercana
Metodología(s): Comunitaria, basada en proyectos y aprendizajes activos
Ejes Articuladores: Vida saludable, Pensamiento crítico
Contenidos y PDAs seleccionados:
- Cuerpo humano: estructura externa, acciones para su cuidado y sus cambios como parte del crecimiento. (Contenidos)
- Educación integral en sexualidad: manifestaciones y prácticas presentes en diferentes ámbitos para construir identidad de género, autocuidado, no violencia y convivencia pacífica. (PDAs)
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Fase 1: Planeación
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Conversa inicial con los niños sobre qué saben del cuerpo humano y del autocuidado, usando imágenes y muñecos (recuperación de conocimientos previos).
- Preguntas abiertas: ¿Qué acciones realizamos para cuidar nuestro cuerpo? ¿Qué cambios notamos en nuestro cuerpo a medida que crecemos? (Fuente: Libro, pág. 45).
|
| Recuperación | - Juego de "¿Qué cuerpo es?" con tarjetas ilustradas de partes del cuerpo y acciones (caminar, lavar manos, comer saludable).
- Charla guiada sobre la importancia de la higiene y el cuidado personal.
|
| Planificación | - En equipo, los niños diseñan un mural o cartel que incluya acciones para cuidar el cuerpo y prevenir enfermedades.
- Asignación de roles para elaborar un pequeño "Manual de autocuidado" en equipo.
|
Fase 2: Acción
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Realización de una caminata en el patio o entorno cercano, identificando acciones de autocuidado en la comunidad (lavarse las manos, usar protector solar, alimentarse bien).
- Uso de títeres o personajes para dramatizar situaciones de autocuidado y respeto al cuerpo.
|
| Comprensión y producción | - Taller de creación de un "Diario del cuerpo" con dibujos y frases cortas, donde los niños plasmen lo que aprenden sobre el cuidado del cuerpo.
- Elaboración de un cartel o póster colectivo con recomendaciones para una vida saludable, usando materiales manipulables como recortes, pegatinas y dibujos (Fuente: Libro, pág. 48).
|
| Reconocimiento | - Ronda de reconocimiento: cada niño comparte qué acciones implementará en su rutina diaria para cuidar su cuerpo.
- Juego “El cuerpo en movimiento” para identificar partes del cuerpo y su función.
|
| Corrección | - Revisión grupal de los posters, corrigiendo y enriqueciendo las ideas.
- Reflexión sobre dificultades y logros en la implementación de hábitos de autocuidado.
|
Fase 3: Intervención
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 3: Intervención | Integración | - Creación de un mural colaborativo titulado "Cuidamos nuestro cuerpo" con dibujos, frases y fotografías de las actividades realizadas.
- Dinámica grupal para compartir historias o anécdotas relacionadas con el cuidado del cuerpo y la salud.
|
| Difusión | - Presentación del mural y del "Manual de autocuidado" a la comunidad escolar y familiar, en una feria de salud infantil o reunión escolar.
- Invitar a los papás a una charla sencilla sobre hábitos saludables en casa y en la escuela.
|
| Consideraciones | - Reflexión grupal sobre qué aprendieron y qué acciones continuarán.
- Elaboración de un pequeño video o grabación donde cada niño comparta una recomendación para cuidar su cuerpo.
|
| Avances | - Evaluación participativa mediante preguntas: ¿Qué aprendí? ¿Qué puedo hacer diferente?
- Registro de la participación y logros en una libreta de avances del grupo.
|
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y Servicio
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Etapa 1: Punto de partida | Sensibilización | - Charla sencilla sobre la importancia del autocuidado y la salud física y emocional.
- Visita a una clínica o invitación a un profesional para hablar sobre higiene y cuidados (si es posible).
|
Etapa 2: Lo que sé y quiero saber | Investigación | - Realización de un mural con dibujo y palabras sobre lo que saben y quieren aprender acerca del cuerpo y su cuidado.
- Preguntas guía: ¿Qué acciones hacen en casa o en la escuela? ¿Qué dudas tienen?
|
Etapa 3: Planificación del servicio | Diseño del proyecto | - Decidir qué acciones concretas realizarán en la comunidad para promover el autocuidado, como hacer carteles o pequeños talleres en la escuela.
|
Etapa 4: Ejecución | Implementación | - Realización de una campaña de higiene en la escuela, con la elaboración de folletos o carteles informativos.
- Taller de higiene bucal o de lavado de manos para otros niños o familiares.
|
Etapa 5: Compartir y evaluar | Reflexión y evaluación | - Reunión final para compartir experiencias y resultados.
- Encuesta sencilla: ¿Qué aprendí? ¿Qué puedo hacer en casa?
|
Evaluación
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Comprende la importancia del cuidado del cuerpo y realiza acciones básicas de higiene. | ✅ | ⬜ | ⬜ | Participa activamente en las actividades y demuestra conocimiento. |
Participa en la creación de materiales y en actividades grupales. | ✅ | ⬜ | ⬜ | Colabora con ideas y materiales manipulables. |
Expresa sus ideas y aprendizajes oralmente y por escrito. | ✅ | ⬜ | ⬜ | Usa vocabulario adecuado y comparte experiencias. |
Reconoce la relación entre el cuidado del cuerpo y la salud integral. | ✅ | ⬜ | ⬜ | Muestra comprensión en las actividades prácticas. |
Contribuye en acciones de autocuidado y promoción de la salud en la comunidad escolar. | ✅ | ⬜ | ⬜ | Participa en campañas y talleres. |
Producto y Evidencias del Proyecto
Producto Desempeño Auténtico (PDA):
- Un mural colectivo titulado "Cuidamos nuestro cuerpo" que incluya dibujos, frases, fotografías y actividades realizadas, evidenciando el aprendizaje y las acciones implementadas.
Criterios de evaluación del PDA:
- Incluye acciones de autocuidado y hábitos saludables.
- Muestra la participación activa de todos los niños.
- Es creativo, colorido y organizado.
- Refleja la comprensión sobre el cuidado del cuerpo y la salud integral.
Este proyecto busca que los niños desarrollen una conciencia crítica y activa sobre su autocuidado, promoviendo habilidades de expresión, colaboración y resolución de problemas, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.