Planeación Didáctica de Cuarto Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Exploradores del plano y dibujo con coordenadas
Asunto o Problema: En nuestra comunidad hay muchos lugares importantes que no todos conocen o saben ubicar. ¿Cómo podemos representar nuestro entorno en un plano a escala, para mostrar los lugares que más valoramos y compartir lo que hace especial a nuestra comunidad?
Tipo: Quincenal (10 días / 2 semanas)
Mes: Noviembre
Escenario: Comunidad
Metodologías: Investigación, Comunitario
Ejes Articuladores: Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico
Contenidos y PDAs seleccionados:
Campo Formativo | Contenidos | PDAs |
|---|
Lenguajes | Uso de croquis y mapas para describir trayectos o localizar lugares; identificación de convenciones gráficas en mapas | Reconoce y explica convenciones gráficas en mapas y croquis |
Saberes y Pensamiento Científico | Organización e interpretación de datos; representación, interpretación, lectura y escritura de números decimales en diferentes contextos | Representa, interpreta y ordena datos numéricos en diferentes formatos apoyándose en modelos gráficos |
Ética, Naturaleza y Sociedades | Representaciones cartográficas de la localidad y su relación con ecosistemas y ubicación en el país | Elabora mapas de la comunidad considerando puntos cardinales y ecosistemas |
De lo Humano y lo Comunitario | La comunidad como espacio de convivencia y valoración | Participa en actividades motrices y sociales que fortalecen su sentido de pertenencia |
Semana 1
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de recuperación de conocimientos previos: "¿Qué lugares importantes de nuestra comunidad conoces y cómo los ubicarías en un mapa?" (Conversación guiada con mapas sencillos).
- Actividad 2: Presentación del proyecto: ¿Qué es un plano? ¿Para qué sirven los mapas? (Visualización de mapas de la comunidad y de lugares conocidos).
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de un "mapa mental" colectivo sobre su comunidad, identificando lugares importantes y puntos de referencia.
- Actividad 4: Introducir símbolos gráficos y convenciones básicas en mapas, usando carteles visuales y ejemplos manipulables (piedras, fichas, dibujos).
Cierre:
- Reflexión en grupo: "¿Qué aprendimos hoy sobre los mapas y nuestro entorno?" y compartir en voz alta.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de reconocimiento: "¿Qué es un croquis?" con ejemplos de dibujos simples hechos por los niños.
- Actividad 2: Revisión rápida: ¿Qué símbolos y convenciones reconocen en los mapas? (Dinámica de reconocimiento visual).
Desarrollo:
- Actividad 3: Dibujar en papel un croquis de la ruta desde su casa a la escuela, usando símbolos gráficos y puntos cardinales.
- Actividad 4: Juego de roles: "Soy un explorador" que busca lugares en un mapa con pistas dadas.
Cierre:
- Compartir en parejas los croquis realizados y recibir retroalimentación.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Rincón de exploración: Observación y comparación de diferentes mapas y croquis (físicos y digitales).
- Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Cómo podemos hacer que nuestros mapas sean fáciles de entender?
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de mapas sencillos de su aula o patio escolar, usando papel y materiales manipulables (figuras, etiquetas).
- Actividad 4: Uso de colores y símbolos para representar diferentes lugares y rutas en los mapas.
Cierre:
- Socialización de los mapas creados, destacando símbolos y convenciones utilizados.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego de memoria visual con símbolos y convenciones gráficas en mapas.
- Actividad 2: Reflexión guiada: ¿Por qué es importante que todos entendamos los mapas igual?
Desarrollo:
- Actividad 3: Crear un mural colectivo con mapas del barrio, destacando puntos importantes y orientándolos con los puntos cardinales.
- Actividad 4: Introducción a la escala: ¿Qué significa que un mapa esté a escala? Incorporar ejemplos con reglas y gráficos.
Cierre:
- Pregunta para reflexionar: ¿Qué ventajas tiene usar mapas con escala en nuestra comunidad?
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de orientación: "Encuentra el tesoro" usando mapas simples con puntos cardinales y símbolos.
- Actividad 2: Repaso breve de símbolos, convenciones y puntos cardinales en mapas.
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración en equipos de un mapa sencillo de un recorrido en la comunidad, incorporando escala, símbolos y puntos cardinales.
- Actividad 4: Presentación oral de su mapa y recorrido, explicando símbolos y rutas.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos sobre hacer mapas y cómo podemos usarlos en nuestra comunidad?
Semana 2
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de adivinanzas con símbolos y puntos cardinales en mapas.
- Actividad 2: Revisar los mapas del día anterior: ¿qué información podemos mejorar?
Desarrollo:
- Actividad 3: Planear y dibujar un mapa del recorrido desde la escuela a un parque cercano, usando escala y símbolos.
- Actividad 4: Uso de modelos gráficos y números decimales para representar distancias en los mapas (relacionado con PDA).
Cierre:
- Compartir en parejas los mapas y explicar las decisiones tomadas.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de lógica: "Ubica y ordena" diferentes lugares en un mapa con puntos cardinales y símbolos.
- Actividad 2: Pregunta: ¿Cómo podemos organizar la información en nuestros mapas para que sean útiles?
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaborar un mapa de la comunidad considerando ecosistemas y puntos de referencia, integrando elementos culturales y ecológicos.
- Actividad 4: Incorporar leyendas y escalas en los mapas, usando modelos gráficos y apoyos visuales.
Cierre:
- Socialización: Presentar y explicar el mapa elaborado, destacando la relación entre espacio y comunidad.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Visualización de mapas históricos y actuales de su comunidad.
- Actividad 2: Diálogo: ¿Cómo ha cambiado nuestra comunidad y cómo reflejamos esos cambios en un mapa?
Desarrollo:
- Actividad 3: Crear un mapa comparativo en grupos, representando su comunidad en diferentes épocas.
- Actividad 4: Discusión en grupo: ¿Qué puntos cardinales y símbolos usan en sus mapas?
Cierre:
- Reflexión: ¿Por qué es importante conocer la historia de nuestro espacio a través del mapa?
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego de orientación con mapas: "El camino correcto".
- Actividad 2: Pregunta: ¿Qué información necesitamos para que nuestro mapa sea completo?
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaborar un mapa colectivo del recorrido desde sus casas a un lugar emblemático, incluyendo ecosistemas y puntos de referencia.
- Actividad 4: Relacionar los datos de distancia y ubicación con modelos gráficos y números decimales.
Cierre:
- Presentación y explicación del mapa colectivo, enfatizando en la precisión y símbolos utilizados.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles: "Soy un explorador urbano" que usa mapas y puntos cardinales para ubicar lugares.
- Actividad 2: Repaso general: símbolos, escala, puntos cardinales y datos.
Desarrollo:
- Actividad 3: Preparar un recorrido para una caminata exploratoria en la comunidad, usando mapas elaborados.
- Actividad 4: Ensayo y corrección grupal de los mapas y rutas.
Cierre:
- Presentación final del recorrido y mapas, destacando el aprendizaje logrado y la importancia de la orientación en su entorno.
Producto de Desempeño Auténtico Quincenal
¿Qué?:
Un mapa colectivo de la comunidad, elaborado por los estudiantes, que incluye puntos importantes, símbolos, leyendas, escala, orientación (puntos cardinales) y ecosistemas, mostrando su recorrido y lugares de interés.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Uso adecuado de símbolos y convenciones gráficas | ☐ | ☐ | ☐ | |
Inclusión de puntos cardinales y escala | ☐ | ☐ | ☐ | |
Representación clara y ordenada del espacio comunitario | ☐ | ☐ | ☐ | |
Participación activa en actividades y presentaciones | ☐ | ☐ | ☐ | |
Uso de modelos gráficos y datos numéricos relacionados | ☐ | ☐ | ☐ | |
Evidencia: El mapa final será exhibido en la escuela y compartido con la comunidad, promoviendo el sentido de pertenencia y el respeto por su entorno.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua del trabajo en equipo y participación en actividades prácticas.
- Uso de listas de cotejo para valorar la comprensión de símbolos, escala y puntos cardinales.
- Preguntas reflexivas para autoevaluar su proceso y aprendizajes (“¿Qué aprendí hoy?”, “¿Qué me fue fácil o difícil?”).
- Rúbricas sencillas para evaluar la precisión y creatividad en la elaboración del mapa.
- Retroalimentación grupal e individual al finalizar cada actividad, promoviendo la autoevaluación y coevaluación.
Este proyecto favorece el aprendizaje significativo, la colaboración activa y el reconocimiento de la comunidad como espacio de cultura y ecosistemas, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.