Planeación Didáctica Semanal: La historia de México en un corrido
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto | La historia de México en un corrido |
|---|
Asunto o Problema | Corridos revolucionarios: narraciones de eventos históricos y participación de las mujeres durante la Revolución Mexicana. |
Tipo | Semanal (5 días) |
Mes | Noviembre |
Escenario | Comunidad |
Metodología(s) | Basado en problemas |
Ejes Articuladores | Interculturalidad crítica |
Contenidos | Origen histórico de símbolos nacionales y su relación con la identidad comunitaria y nacional. |
PDAs | Dialogar sobre la importancia de los símbolos para las comunidades, reconociendo su representación y significado (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X). |
Objetivo general de la semana
Que los niños comprendan cómo los corridos revolucionarios narran hechos históricos y el papel de las mujeres en la Revolución Mexicana, valorando los símbolos nacionales como expresiones de identidad y memoria comunitaria y nacional.
Desarrollo de la planeación semanal (5 días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de recuperación de conocimientos previos: "¿Qué sabemos de la Revolución Mexicana?" Los niños comparten palabras o ideas que asocian con esa época, en un mural colectivo.
- Actividad 2: Introducción visual: Presentar imágenes de símbolos nacionales (bandera, escudo, himno) y preguntar qué representan para ellos y su comunidad, relacionando con el contenido (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
Desarrollo:
- Actividad 3: Narración participativa: Leer un fragmento de un corrido revolucionario adaptado para niños, resaltando cómo se cuenta una historia y qué personajes aparecen (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
- Actividad 4: Charla en grupos pequeños sobre qué historias creen que narran los corridos y qué personajes históricos reconocen, enfocándose en las mujeres.
Cierre:
- Socialización en círculo: Compartir en voz alta qué aprendieron y qué les sorprendió sobre los símbolos y los corridos.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles: Simular un "banco de historias" donde niños eligen personajes históricos (mujeres y hombres) y comparten su "historia" en pequeños grupos.
- Actividad 2: Ronda de preguntas: ¿Por qué creen que los corridos eran importantes para las comunidades en la Revolución?
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller creativo: Con materiales manipulables (papel, cartulina, colores), crear un pequeño "corrido visual" que represente alguna historia de la Revolución, incluyendo personajes femeninos destacados.
- Actividad 4: Análisis colectivo: Comparar los corridos creados con imágenes y textos históricos breves, identificando símbolos y personajes en los textos y en las imágenes (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
Cierre:
- Presentación de los "corridos visuales" creados, con retroalimentación entre pares.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Juego de memoria con símbolos nacionales y personajes históricos, relacionando cada símbolo con su significado y con historias de la Revolución.
- Actividad 2: Pregunta provocadora: ¿Cómo ayudan los símbolos a recordar historias importantes?
Desarrollo:
- Actividad 3: Visita virtual o lectura guiada sobre símbolos de México y su historia, enfocándose en cómo representan la identidad y la memoria (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
- Actividad 4: Elaboración de un mural colectivo que integre símbolos nacionales y fragmentos de corridos que narran hechos históricos.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Por qué es importante que las historias y símbolos permanezcan en nuestra memoria y cultura?
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica "El símbolo en mi comunidad": Los niños muestran o describen símbolos presentes en su entorno y comentan su significado.
- Actividad 2: Pregunta detonante: ¿Qué símbolos de nuestra comunidad nos conectan con la historia de México?
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de pequeñas cápsulas de historia en las que los niños expresan, en forma de cuento o dibujo, la historia de un símbolo local y su relación con la historia nacional.
- Actividad 4: Debate en grupos sobre cómo los símbolos fortalecen nuestro sentido de pertenencia y memoria histórica (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
Cierre:
- Compartir las cápsulas creadas y reflexionar sobre el valor de los símbolos en la identidad.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de "El corrido del día": Cada grupo elabora un pequeño corrido o historia en verso, incluyendo personajes históricos y símbolos, que presentarán al final.
- Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Qué aprendimos sobre la historia, los símbolos y las historias que narran los corridos?
Desarrollo:
- Actividad 3: Presentación de los corridos en pequeños grupos, usando recursos visuales y gestos.
- Actividad 4: Elaboración de un mural colectivo con los diferentes corridos y símbolos presentados, promoviendo la colaboración.
Cierre:
- Reflexión grupal y autoevaluación: ¿Qué aprendí? ¿Cómo me siento respecto a las historias y símbolos de México?
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto:
Un "Libro de Historias y Símbolos de México", elaborado por los niños en grupos, que incluye dibujos, textos cortos y pequeños corridos, reflejando las historias que aprendieron, el papel de las mujeres, y los símbolos nacionales. Este libro será presentado en la comunidad.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Incluye historias de la Revolución con participación de mujeres | ☐ | ☐ | ☐ | |
Representa símbolos nacionales y su significado en el libro | ☐ | ☐ | ☐ | |
Utiliza recursos visuales y textos claros | ☐ | ☐ | ☐ | |
Colabora en la creación del producto final | ☐ | ☐ | ☐ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: durante actividades creativas y de participación oral.
- Listas de cotejo: para verificar la participación en juegos, debates y creación de productos.
- Rúbricas sencillas: para valorar la creatividad, colaboración, comprensión de símbolos y narraciones.
- Preguntas reflexivas: al final de cada día, sobre qué aprendieron y cómo lo aplican en su comunidad.
Este enfoque promueve el pensamiento crítico, la expresión oral, la colaboración activa y el reconocimiento de la historia y símbolos nacionales como elementos vivos y significativos en la comunidad.