SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Las fiestas de mi comunidad
  • Asunto o Problema: Conozcan sobre las tradiciones de su comunidad, consoliden la lectoescritura
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Comunidad
  • Metodología: Comunitario
  • Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
  • Contenidos: Narración de actividades y eventos relevantes que tengan lugar en la familia, la escuela o el resto de la comunidad.
  • PDAs: Producción escrita de una narración oral y escrita sobre una tradición familiar o comunitaria.

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Conversa con los niños acerca de las tradiciones que conocen y han vivido en su comunidad, usando una rueda de diálogo con imágenes y objetos relacionados (ej. fotos de festividades, objetos típicos). (Fuente: Libro, Pág. 45).

Recuperación

  • Realiza una lluvia de ideas guiada: ¿Qué tradiciones conocen? ¿Qué celebraciones recuerdan? - Los niños comparten sus experiencias y se registran en un mural colectivo con dibujos y palabras clave.

Planificación

  • En grupos, los niños seleccionan una tradición que les gustaría investigar. Planifican quién escribe, quién dibuja y quién presenta. Se diseñan carteles y esquemas sencillos para organizar la información.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Visita virtual o invitación de un familiar o miembro de la comunidad que comparta una tradición. Los niños observan, escuchan y toman notas de los aspectos importantes.

Comprensión y producción

  • Los niños investigan en pareja o en pequeños grupos sobre la tradición elegida, usando carteles, fotos y relatos orales. Luego, crean una narración escrita y oral sobre esa tradición, apoyados por dibujos y palabras.

Reconocimiento

  • Cada grupo comparte su narración con la clase, recibiendo retroalimentación positiva y sugerencias. Se realiza un mural con las historias contadas y escritas.

Corrección

  • Los niños revisan sus textos con ayuda del maestro, corregir errores y enriquecer su narración con detalles adicionales. Se realiza una lectura en voz alta para practicar la expresión oral.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Elaboran un recetario o cartel comunitario con las tradiciones, incluyendo textos, dibujos y fotografías, que reflejen lo aprendido y puedan ser expuestos en la escuela o comunidad.

Difusión

  • Preparan una pequeña feria o presentación en la comunidad donde muestren sus narraciones, dibujos y fotografías, explicando las tradiciones a familiares y vecinos.

Consideraciones

  • Reflexionan en grupo sobre lo aprendido, las dificultades y los aspectos que más disfrutaron. Se realiza un mural colectivo con frases y dibujos que expresen su aprendizaje y valoración de su cultura.

Avances

  • Se evalúa si los niños lograron narrar y escribir sobre una tradición, reconociendo su participación activa y la calidad de sus relatos. Se planifica la continuidad para explorar otras tradiciones o temáticas culturales.

Texto de Referencia (Fuente: Libro, Pág. 45)

> "La narración de actividades y eventos tradicionales ayuda a los niños a fortalecer su identidad cultural y a desarrollar habilidades lingüísticas mediante la expresión oral y escrita, promoviendo el respeto y la valoración de su comunidad."


Producto y Evaluación

Producto Desempeño Auténtico (PDA)

  • Producto: Un mural comunitario que incluya narraciones, dibujos, fotografías y datos sobre una tradición familiar o comunitaria.
  • Criterios de evaluación:
  • La narración refleja comprensión y respeto por la tradición.
  • Uso correcto de palabras y oraciones.
  • Participación activa en la investigación y preparación del mural.
  • Presentación clara y creativa del producto.
  • Trabajo colaborativo y respeto en el grupo.

Evaluación

  • Autoevaluación: Los niños reflexionan con preguntas como: ¿Qué aprendí sobre mi comunidad? ¿Qué me gustó más de la actividad? ¿Qué puedo mejorar?
  • Coevaluación: Los compañeros comentan qué les gustó de las narraciones de sus amigos y qué ideas pueden mejorar, usando una sencilla rúbrica de valoración basada en participación, creatividad y comprensión.

Este proyecto busca fortalecer la identidad cultural de los niños a través de actividades significativas, creativas y participativas, alineadas con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo la colaboración, la exploración y el respeto por su comunidad.

Descargar Word