SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Mi cuerpo dentro de una burbuja
Asunto o Problema Principal: Los límites corporales y la importancia de respetarlos
Tipo de Planeación: Semanal (5 Días)
Mes: Septiembre
Escenario: Aula, Comunidad
Metodología(s): Basado en problemas, aprendizaje cooperativo, exploración activa, experimentación y reflexión
Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico, Igualdad de género, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura

Contenidos seleccionados:

  • Los límites del propio cuerpo y su respeto
  • Uso de materiales manipulables para construir y experimentar
  • Reconocimiento de la importancia de la colaboración y el respeto en comunidad
  • Reflexión sobre la protección y cuidado del cuerpo (salud y bienestar)

PDAs:

  • Construcción de una "burbuja" que delimite su propio cuerpo usando materiales diversos
  • Elaboración de un esquema visual que describa los límites del cuerpo y su cuidado
  • Participación en actividades de experimentación con objetos y movimientos dentro de límites seguros

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de nombres y movimientos: cada niño dice su nombre y realiza un movimiento que represente una parte del cuerpo (por ejemplo, “Soy Ana y muevo mis manos”).
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: en círculo, con ayuda del maestro, preguntar: “¿Qué partes del cuerpo conocen y qué hacen esas partes?” para activar ideas previas y motivar la participación.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación del tema "Los límites del cuerpo": usando una historia visual (cuento o dibujo animado) sobre un personaje que respeta su espacio y el de otros, resaltando la importancia de los límites corporales. (Fuente: Libro Proporcionado, Pág. 100).
  • Actividad 4: Creación de un “mapa del cuerpo”: con dibujos grandes en papel, los niños señalarán y nombrarán sus partes del cuerpo, diferenciando las que deben respetar y cuidar (manos, cara, espacio personal).

Cierre:

  • Reflexión grupal: “¿Por qué es importante respetar los límites de mi cuerpo y de mis amigos?”
  • Compartir en pareja una cosa que aprendieron sobre sus límites corporales.

Martes

Inicio:

  • Juego de imitación: “Soy un robot respetuoso”, donde los niños imitan movimientos suaves y respetuosos, aprendiendo a manejar su cuerpo con cuidado.
  • Pregunta previa: “¿Qué pasa si empujamos o hacemos daño sin querer?” para activar conciencia y empatía.

Desarrollo:

  • Actividad 5: Construcción de una "burbuja protectora": usando globos o bolsas plásticas, los niños crearán una burbuja que los rodea, simbolizando sus límites. Luego, con materiales manipulables (cartón, cinta, papel), diseñarán un escudo personal que represente su espacio y protección (PDA: Producto final).
  • Actividad 6: Juego de roles: en pequeños grupos, representarán situaciones donde deben respetar o no los límites del cuerpo. Discusión guiada para analizar cómo se sienten en cada situación.

Cierre:

  • Reflexión grupal: “¿Cómo podemos cuidar nuestro cuerpo y el de los demás?”
  • Compartir en voz alta una idea para respetar los límites en la escuela y en casa.

Miércoles

Inicio:

  • Dinámica sensorial: con los ojos cerrados, los niños tocarán diferentes objetos (suaves, duros, frágiles) y hablarán sobre cómo se sienten, relacionando con la sensibilidad del cuerpo.
  • Pregunta: “¿Qué partes del cuerpo podemos usar para protegernos o cuidarnos?”

Desarrollo:

  • Actividad 7: Experimento con materiales: construir una “burbuja de protección” con materiales manipulables (papel, algodón, cinta) que simbolice el cuidado del cuerpo. Cada niño diseñará su propia burbuja y la explicará a la clase (PDA).
  • Actividad 8: Juegos de movimiento: realizar actividades donde los niños deban desplazarse sin salir de su espacio personal, siguiendo instrucciones del maestro para respetar los límites.

Cierre:

  • Pregunta reflexiva: “¿Qué aprendí hoy sobre cómo proteger y cuidar mi cuerpo?”
  • Compartir con el grupo una acción que puedan realizar para respetar los límites de sus amigos.

Jueves

Inicio:

  • Cuento dramatizado: leer un cuento sobre un personaje que aprende a cuidar sus límites y a respetar los límites de otros (Fuente: Libro, Pág. 100).
  • Pregunta: “¿Qué hizo bien el personaje y qué podemos aprender de él?”

Desarrollo:

  • Actividad 9: Elaboración de un mural colectivo “Nuestro cuerpo y sus límites”: cada niño agregará dibujos o palabras que representen partes del cuerpo y cómo cuidarlas.
  • Actividad 10: Juego de movimientos con límites: con cuerdas o marcas en el piso, los niños recorrerán un espacio respetando sus límites, evitando salirse de la zona marcada.

Cierre:

  • Ronda de reflexión: “¿Por qué es importante que cada uno tenga su espacio y lo respete?”
  • Compartir en pareja una acción concreta para cuidar su cuerpo y el espacio de los demás.

Viernes

Inicio:

  • Juego de “El guardián de los límites”: en equipos, los niños serán “guardianes” que deben proteger un objeto (pelota, muñeco) sin que pase a otros, respetando los límites establecidos.
  • Pregunta: “¿Qué pasa si no respetamos los límites?”

Desarrollo:

  • Actividad 11: Creación de un “Escudo de respeto”: cada niño diseñará un escudo con materiales reciclados, que simbolice su compromiso de respetar su cuerpo y el de los otros.
  • Actividad 12: Presentación del Producto Final: cada niño explicará su escudo y cómo ayudará a respetar los límites.

Cierre:

  • Reflexión final: “¿Qué aprendí esta semana sobre mis límites y los límites de los demás?”
  • Socialización del producto: exposición del escudo y palabras de compromiso en el mural del aula.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Un “Escudo de respeto y límites”, elaborado por cada niño, que simbolice su compromiso con cuidar su cuerpo y respetar el espacio de los demás. Además, un mural colectivo que recoja ideas, dibujos y palabras sobre los límites corporales y el respeto mutuo.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participación activa en actividades creativas

Explicación del significado de su escudo

Uso de materiales manipulables para construir

Reflexión y comprensión del tema

Colaboración y respeto en actividades grupales


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua durante las actividades para valorar participación y comprensión.
  • Preguntas abiertas al finalizar cada día para que expresen qué aprendieron y cómo se sintieron.
  • Rúbrica sencilla para evaluar el producto final y la participación en el mural y actividades.
  • Lista de cotejo para registrar si cada niño incorpora ideas sobre límites y respeto en sus explicaciones o dibujos.
  • Autoevaluación guiada: “¿Qué aprendí hoy sobre cuidar mi cuerpo y respetar a mis amigos?” (respuestas orales o escritas cortas).
  • Coevaluación en parejas: compartir en voz alta qué aprendieron del trabajo del compañero y del grupo.

Este plan busca que los niños no solo comprendan conceptualmente los límites del cuerpo, sino que experimenten, manipulen y reflexionen activamente, fortaleciendo su autoestima, autonomía y respeto hacia los demás.

Descargar Word