SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica por Fases Metodológicas

Información Básica del Proyecto

Datos

Descripción

Nombre del Proyecto

Lo contamos todos

Asunto o Problema

Características de las leyendas, costumbres y tradiciones de la comunidad

Tipo

Por Fases Metodológicas

Mes

Octubre

Escenario

Escuela

Metodología(s)

Investigación y Aprendizaje y Servicio

Ejes Articuladores

Interculturalidad crítica

Contenidos Seleccionados

Narración de actividades y eventos, características del entorno natural y sociocultural, historia personal, diversidad familiar, acciones para cuidar el entorno natural

PDAs Seleccionados

Participa en acciones para disminuir el impacto en plantas, animales, agua, suelo y aire; reconoce aportaciones de la comunidad y la familia


Saberes y Pensamiento Científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1: Introducción y Conocimientos previos

Activar conocimientos previos y definir el problema; motivar el interés por las costumbres y tradiciones de la comunidad, relacionándolo con las leyendas y plantas.

  • Conversa con los niños sobre leyendas y costumbres que conocen de su comunidad, usando tarjetas con imágenes y fragmentos de leyendas (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 72).
  • Pregunta: "¿Qué costumbres, leyendas o tradiciones conoces sobre tu comunidad?"
  • Dibuja en el cuaderno una leyenda o tradición que te guste o hayas escuchado.

Fase 2: Preguntas de indagación y hipótesis

Formular preguntas y proponer hipótesis relacionadas con las leyendas, tradiciones y el cuidado del entorno natural.

  • En equipos, elaboren preguntas como: "¿Por qué las leyendas explican las costumbres?" o "¿Cómo podemos preservar nuestras tradiciones cuidando la naturaleza?"
  • Propongan hipótesis simples, por ejemplo: "Las leyendas nos enseñan a cuidar las plantas y animales de nuestra comunidad".

Fase 3: Análisis y conclusiones

Analizar la información recopilada, identificar las características de las leyendas, tradiciones y su relación con el cuidado del entorno.

  • Comparen las leyendas y tradiciones que escucharon en diferentes comunidades, en una puesta en común.
  • Reflexionen sobre cómo las leyendas transmiten enseñanzas sobre el cuidado del medio ambiente.
  • Elaboren un mural colectivo con las características principales y una leyenda o tradición que hayan explorado.

Fase 4: Diseño, construcción y divulgación

Crear un producto que integre las leyendas y tradiciones, promoviendo acciones de cuidado ambiental.

  • Construyan una pequeña obra teatral o cuento basado en una leyenda o tradición, resaltando valores de respeto y cuidado.
  • Realicen un mural o cartel que comunique una leyenda o costumbre, acompañada de dibujos y palabras.
  • Presenten su producto a la comunidad escolar, explicando qué aprendieron y cómo pueden cuidar su entorno.

Complementos: habilidades, vida cotidiana y evaluación

Promover habilidades de colaboración, pensamiento crítico y expresión oral.

  • Juegos de roles y dramatizaciones en equipo.
  • Reflexiones grupales sobre qué acciones diarias ayudan a cuidar la naturaleza, vinculándolas con las leyendas y tradiciones.

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Etapa 1: Sensibilización

Reconocer la importancia de las tradiciones y el cuidado del entorno en la comunidad.

  • Charla sobre las costumbres y leyendas propias y ajenas.
  • Invitar a un familiar o miembro de la comunidad para compartir una leyenda o tradición.

Etapa 2: Lo que sé y quiero saber

Identificar conocimientos previos y dudas sobre las tradiciones y el cuidado del entorno natural.

  • Preguntar a los niños qué costumbres conocen y qué quisieran aprender más.
  • Crear un mural con las ideas previas y las dudas que tengan.

Etapa 3: Planificación del servicio

Diseñar acciones para mantener vivas las tradiciones y cuidar el entorno.

  • Organizar una campaña para compartir leyendas y tradiciones en la comunidad escolar.
  • Planificar actividades de limpieza o plantación de plantas en la escuela, vinculadas con las tradiciones locales.
  • Elaborar un calendario de actividades con fechas importantes de la comunidad.

Etapa 4: Ejecución del servicio

Realizar las actividades planificadas en la comunidad escolar y familiar.

  • Realizar una feria de leyendas y tradiciones, con presentaciones y cuentos.
  • Plantar árboles o cuidar plantas en la escuela, promoviendo las tradiciones de respeto y cuidado.
  • Crear un rincón de las leyendas en la escuela con objetos y relatos.

Etapa 5: Reflexión y evaluación

Reflexionar sobre los aprendizajes y el impacto de las acciones.

  • Conversar en grupo sobre qué aprendieron y qué acciones tuvieron mayor impacto.
  • Elaborar un cartel o video con testimonios y fotos de las actividades realizadas.
  • Evaluar la participación y el compromiso mediante rúbricas sencillas y preguntas reflexivas.

Instrumento de evaluación

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participa activamente en las actividades de indagación y creación del producto

☑️

Demuestra comprensión de las leyendas, costumbres y su relación con el cuidado del entorno

☑️

Colabora en actividades grupales y respeta las ideas de sus compañeros

☑️

Propone acciones para cuidar plantas y el entorno en su comunidad

☑️

Expresa sus ideas oralmente y con apoyo de dibujos o dramatizaciones

☑️


Este desarrollo metodológico busca que los niños relacionen sus conocimientos previos con nuevas experiencias significativas, promoviendo una visión intercultural y responsable del cuidado del entorno, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word