Planeación Didáctica de Sexto Grado
Información Básica del Proyecto
Aspecto | Detalle |
---|
Nombre del Proyecto | Convivencia |
Asunto o Problema Principal | Convivir en armonía, respetar reglas y promover la igualdad y la interculturalidad en la comunidad escolar. |
Tipo | Por fases metodológicas, integrando proyectos comunitarios, indagación y resolución de problemas. |
Escenario | Aula, escuela, comunidad local. |
Metodología(s) | Servicios, Basado en problemas, Investigación, Comunitario. |
Ejes Articuladores | Inclusión, Interculturalidad crítica, Pensamiento crítico, Igualdad de género. |
Contenidos y PDAs seleccionados | Ver sección específica a continuación. |
Contenidos y PDAs Seleccionados
Dimensión | Contenidos | PDAs (Saberes y habilidades) |
---|
Lenguajes | - Diálogo para acuerdos y puntos de vista.
| - Reconoce la función de las reglas en la convivencia.
- Escribe reglas para una convivencia respetuosa e inclusiva.
|
Ética, Naturaleza y Sociedades | - Situaciones de discriminación y diversidad.
- Construcción colectiva de paz.
- Democracia en la vida cotidiana.
- Desigualdades de género.
- Conflictos territoriales y justicia.
| - Analiza conflictos históricos y actuales para valorar justicia y respeto.
- Propone acciones para promover paz y equidad.
- Evalúa la aplicación de normas y leyes.
- Argumenta en favor del respeto y la igualdad.
|
De lo Humano y lo Comunitario | - La comunidad, la escuela y las familias.
- La convivencia, colaboración y relaciones humanas.
| - Diseña e interactúa en escenarios de convivencia.
- Reflexiona y comparte problemas comunitarios.
- Propone soluciones viables para su comunidad.
|
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase / Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Dinámica de lluvia de ideas: ¿Qué entendemos por convivencia?
- Conversación guiada sobre experiencias en la escuela y comunidad relacionadas con respeto y reglas.
|
| Recuperación | - Juego “¿Qué reglas conocemos?” con tarjetas visuales y manipulables.
- Reflexión oral: ¿Por qué son importantes las reglas? (Fuente: Libro, Pág. 45)
|
| Planificación | - Elaboración conjunta de un mapa conceptual sobre convivencia y normas.
- Asignación de roles para el proyecto: mediadores, investigadores, creadores de reglas.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Juego dramatizado: “La regla justa”, donde los niños representan situaciones de convivencia y conflicto.
- Debate: ¿Qué pasa cuando no respetamos las reglas?
|
| Comprensión y producción | - Creación de un mural con reglas para una convivencia respetuosa e inclusiva, usando materiales manipulables (papel, cartulina, dibujos).
- Escribir un cartel colectivo con las reglas acordadas, fundamentadas en valores (Fuente: Libro, Pág. 78).
|
| Reconocimiento | - Presentación del mural y reglas en círculo, con retroalimentación positiva.
- Reflexión en grupo: ¿Cómo nos sentimos con estas reglas? ¿Se sienten justas?
|
| Corrección | - Ajuste de reglas según sugerencias y discusión grupal.
- Elaboración de un “Código de convivencia” final, en consenso.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Simulación de situaciones en las que aplican las reglas, mediante dramatizaciones o juegos de roles.
- Elaboración de un diario de convivencia, donde registren experiencias y aprendizajes.
|
| Difusión | - Presentación del “Código de convivencia” a otras clases o comunidades escolares mediante carteles y dramatizaciones.
- Creación de un video con entrevistas y reflexiones (uso de recursos visuales).
|
| Consideraciones | - Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos? ¿Qué podemos mejorar?
- Elaboración de un mural digital o físico con los logros y aprendizajes.
|
| Avances | - Evaluación participativa: ¿Qué acciones concretas podemos realizar para mejorar la convivencia?
- Planificación de actividades futuras en la comunidad escolar para fortalecer la convivencia.
|
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase / Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1 | Introducción, conocimientos previos, definición del problema | - Lluvia de ideas: ¿Qué significa convivir?
- Debate sobre situaciones donde la convivencia se ve afectada.
- Revisión de imágenes y videos cortos que muestran diferentes escenarios de convivencia (Fuente: Video educativo, Pág. 12).
|
Fase 2 | Preguntas de indagación, hipótesis | - Formular preguntas: ¿Qué pasa cuando alguien no respeta una regla?
- Proponer hipótesis: “Si todos respetamos las reglas, la convivencia será mejor”.
|
Fase 3 | Análisis y conclusiones | - Recopilación de datos de experiencias en la comunidad escolar.
- Discusión sobre cómo las reglas influyen en la convivencia y el bienestar.
|
Fase 4 | Diseño, evaluación y divulgación | - Crear propuestas de reglas o soluciones a conflictos detectados.
- Presentar las propuestas a la comunidad escolar mediante carteles, dramatizaciones o exposiciones digitales.
|
Complementos | Habilidades, vida cotidiana | - Realización de un “Mapa de empatía” para entender diferentes perspectivas en conflictos.
- Evaluación de las propuestas mediante rúbricas colaborativas.
|
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos | Introducción al problema ético | - Presentación de una historia o situación problemática: “Un conflicto por la discriminación en la escuela”.
- Pregunta guiada: ¿Qué opinan? ¿Qué causas pueden haber?
|
Recolectemos | Diagnóstico previo | - Dinámica de entrevistas cortas entre pares sobre experiencias de discriminación o respeto.
- Mapa mental en grupo sobre causas y consecuencias del conflicto.
|
Formulemos | Delimitación del problema | - Elaboración de un problema específico: “¿Cómo podemos promover la igualdad y el respeto en nuestra escuela?”
- Debate y definición del problema con criterios éticos.
|
Organizamos | Plan de acción | - Formación de equipos con tareas específicas para investigar y diseñar propuestas.
- Uso de fichas o carteles para planificar acciones concretas.
|
Construimos | Implementación de soluciones | - Realización de campañas de sensibilización, carteles, charlas o actividades inclusivas.
|
Comprobamos y analizamos | Evaluación del impacto | - Revisión de las acciones y su efecto en la comunidad escolar.
- Encuestas o entrevistas para conocer cambios en actitudes.
|
Compartimos | Presentación y reflexión | - Elaboración de informes o presentaciones digitales.
- Reflexión grupal sobre aprendizajes, dificultades y próximos pasos.
|
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Etapa 1 | Sensibilización | - Visita o charla sobre necesidades de la comunidad escolar.
- Mapa de necesidades colectivas elaborado en grupo.
|
Etapa 2 | Diagnóstico y objetivos | - Investigación en la comunidad: entrevistas, observación participativa.
- Identificación de un problema específico a atender, como la limpieza, cuidado del espacio, inclusión.
|
Etapa 3 | Planificación del servicio | - Diseño de un plan de acción con tareas y recursos necesarios.
- Roles definidos: quién hace qué, cronograma.
|
Etapa 4 | Ejecución | - Realización de actividades como limpieza, creación de materiales, campañas de sensibilización.
- Uso de materiales manipulables y recursos visuales.
|
Etapa 5 | Evaluación y reflexión | - Revisión del impacto del servicio con la comunidad.
- Diálogo sobre lo aprendido y posibles mejoras.
- Registro fotográfico o audiovisual del proceso y resultados.
|
Instrumento de Evaluación
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Participa activamente en todas las fases del proyecto y aporta ideas creativas. | | | | |
Elabora reglas y propuestas fundamentadas en valores de respeto, igualdad e inclusión. | | | | |
Demuestra comprensión de la importancia de la convivencia y las normas. | | | | |
Propone soluciones viables y respeta las ideas del grupo. | | | | |
Presenta evidencias claras del producto final (mural, video, campaña, etc.). | | | | |
Producto y Evaluación Final
Producto Desempeño Auténtico (PDA)
Elaboración de un “Manual de Convivencia Inclusiva” para la comunidad escolar.
Criterios de evaluación:
- Claridad y coherencia en las reglas propuestas.
- Inclusión de valores y principios de respeto y equidad.
- Participación activa y colaboración en la elaboración.
- Presentación creativa y accesible para todos.
Este PDA será presentado en una asamblea escolar, incluyendo dramatizaciones, carteles y una reflexión final.
Este proyecto busca promover en los estudiantes habilidades sociales, pensamiento crítico, y una actitud activa y reflexiva para construir ambientes de convivencia respetuosos e inclusivos, alineados con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.