SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Cuarto Grado


Información Básica del Proyecto

  • Nombre: México Lindo, Que Ritmo
  • Asunto o Problema: Elaborar poemas y canciones que expresen la diversidad cultural y musical de México.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Escenario: Aula
  • Metodología(s): Investigación y aprendizaje basado en proyectos comunitarios
  • Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica
  • Contenidos Seleccionados:
  • Lenguajes: Búsqueda y manejo reflexivo de información, inferir el significado de las palabras en textos contextuales.
  • PDAs: Interpretar el significado de palabras a partir del contexto en textos y expresarlas en poemas y canciones.

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Conversación grupal sobre las tradiciones musicales y poéticas de México, usando imágenes y videos (recuperación de conocimientos previos).
  • Preguntas guía: ¿Qué sabes sobre las canciones y poemas mexicanos? ¿Qué tradiciones musicales conoces? (Fuente: Libro, pág. 15).
  • Dinámica de lluvia de ideas: ¿Qué elementos culturales podemos incluir en nuestro proyecto?

Recuperación

  • Juego de reconocimiento de palabras y expresiones típicas mexicanas en tarjetas manipulables.
  • Cuentacuentos con fragmentos de canciones tradicionales (ej. Son Jarocho, Mariachi) para activar conocimientos previos y vocabulario cultural.
  • Registro en cartelera de ideas previas.

Planificación

  • Definir roles en equipo para recopilar información, crear poemas y canciones.
  • Elaboración de un plan de trabajo con etapas y tiempos.
  • Selección de recursos: libros, música, imágenes, materiales para crear poemas y canciones.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Escuchar diferentes canciones y poemas mexicanos, identificando elementos culturales y lingüísticos (Fuente: Libro, pág. 23).
  • Observación y análisis de letras, resaltando palabras clave y expresiones culturales.
  • Juego de asociación: relacionar palabras con imágenes o sonidos tradicionales.

Comprensión y producción

  • Taller de escritura creativa: crear poemas cortos inspirados en tradiciones mexicanas, usando palabras aprendidas.
  • Taller de música: componer pequeñas canciones con ritmos tradicionales, usando instrumentos manipulables (panderetas, guitarras, etc.).
  • Uso de material manipulable para escribir y decorar poemas y letras de canciones.
  • Presentación en pequeños grupos para practicar la expresión oral.

Reconocimiento

  • Rueda de reconocimiento: los niños comparten qué aprendieron y qué dificultades enfrentaron.
  • Registro de avances en un mural colaborativo con poemas y canciones creadas.
  • Autoevaluación con preguntas: ¿Qué aprendí? ¿Qué me gustó? ¿Qué puedo mejorar?

Corrección

  • Revisión en grupo de los poemas y canciones, haciendo sugerencias y ajustes.
  • Uso de ejemplos escritos y musicales para mejorar las producciones.
  • Repetición de actividades de corrección con apoyo del docente.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Ensayo general y preparación de una presentación artística con poemas y canciones para compartir con la comunidad escolar.
  • Integración de elementos visuales y musicales en la presentación.
  • Uso de recursos tecnológicos simples (grabaciones, diapositivas) para enriquecer la exposición.

Difusión

  • Presentación en la escuela o comunidad, invitando a familiares y otros grados.
  • Uso de carteles y grabaciones para difundir las creaciones.
  • Reflexión en grupo sobre la experiencia y el significado cultural del trabajo realizado.

Consideraciones

  • Reflexión grupal acerca del proceso: ¿Qué aprendimos sobre la cultura mexicana? ¿Qué habilidades desarrollamos?
  • Valoración del trabajo en equipo y del respeto por las ideas de todos.
  • Inclusión de todos los niños en la evaluación del proceso.

Avances

  • Evaluación del producto final: poemas y canciones presentadas.
  • Revisión de las rúbricas de evaluación y autoevaluación.
  • Planeación de próximas actividades para seguir explorando la cultura musical y poética.

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción, conocimientos previos, identificación del problema

  • Diálogo inicial sobre la importancia de la cultura musical y poética mexicana.
  • Actividad con imágenes y sonidos: ¿Qué elementos culturales identificas? (Fuente: Libro, pág. 18).
  • Pregunta generadora: ¿Cómo podemos expresar nuestras tradiciones en poemas y canciones?

Fase 2

Preguntas de indagación, explicación inicial

  • Formular preguntas: ¿Qué palabras y expresiones mexicanas podemos incluir? ¿Cómo se estructuran los poemas y canciones tradicionales?
  • Investigar en libros, internet y entrevistas a familiares, para entender el significado de palabras y expresiones culturales.
  • Crear hipótesis: ¿Podremos crear una canción que represente a nuestro estado?

Fase 3

Conclusiones relacionadas con la problemática general

  • Analizar las creaciones y las investigaciones para identificar elementos comunes y diferencias.
  • Discutir qué aprendieron sobre las tradiciones culturales a través del proceso.
  • Elaborar conclusiones en grupo.

Fase 4

Diseño y construcción de una propuesta, evaluación y divulgación

  • Diseñar un poema o canción original que refleje la cultura mexicana, usando los conocimientos adquiridos.
  • Crear una presentación digital o en cartel para compartir con la comunidad.
  • Evaluar el proceso y el resultado con una rúbrica participativa.

Complementos

Habilidades, vida cotidiana, evaluación

  • Promover habilidades de investigación, colaboración y creatividad.
  • Relacionar las actividades con su vida cotidiana y tradiciones familiares.
  • Reflexionar sobre su aprendizaje y habilidades desarrolladas.

Producto y Evaluación

Producto Desempeño Auténtico (PDA)

Nombre del Producto:

  • Una recopilación de poemas y canciones originales que expresen la diversidad cultural mexicana, presentados en un pequeño festival o exposición en la escuela.

Criterios de Evaluación:

  • Uso de vocabulario cultural apropiado y creativo.
  • Incorporación de elementos tradicionales en poemas y canciones.
  • Claridad y expresión en la presentación oral y musical.
  • Participación activa en el trabajo en equipo y en la presentación final.
  • Creatividad y originalidad en la creación.

Indicadores:

  • El poema o canción refleja elementos culturales mexicanos.
  • El producto demuestra comprensión del significado de palabras y expresiones en contexto.
  • La presentación es clara y expresiva, mostrando entusiasmo y respeto por su cultura.

Evaluación

  • Autoevaluación: Los niños reflexionarán con preguntas como: ¿Qué aprendí? ¿Qué me gustó más? ¿Qué puedo mejorar?
  • Coevaluación: Usarán una rúbrica sencilla para valorar el trabajo en equipo, la creatividad y la participación.
  • Docente: Evaluará los productos finales y la participación en las actividades, usando una rúbrica ajustada a los criterios establecidos.

Este proyecto busca fortalecer en los niños el aprecio por su cultura, el pensamiento crítico, la capacidad de expresión y el trabajo colaborativo, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word