Planeación Didáctica por Fases Metodológicas
Información Básica del Proyecto
Elemento | Descripción |
|---|
Nombre del Proyecto | DESASTRES NATURALES, ECOSISTEMAS Y PREVENCION |
Asunto o Problema Principal | Desastres naturales y destrucción de ecosistemas |
Tipo | Por Fases Metodológicas |
Mes | Noviembre |
Escenario | Aula, Escuela, Comunidad |
Metodología(s) | Basado en problemas, Investigación |
Ejes Articuladores | Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico |
Contenidos | Lenguajes, Saberes y Pensamiento Científico, Ética, Naturaleza y Sociedades, De lo Humano y lo Comunitario |
PDAs | Relacionados con relaciones causa-efecto, investigación, valoración, acción y participación comunitaria |
Desarrollo del Proyecto Educativo por Fases
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
|---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Conversación grupal sobre qué saben acerca de los desastres naturales y ecosistemas.
- Relato de experiencias familiares o comunitarias relacionadas con lluvias, incendios, sismos, etc. (Fuente: Nuestros Saberes, Pág. 156).
- Mural colectivo con ideas previas, usando dibujos y palabras clave.
|
| Recuperación | - Juego de preguntas y respuestas sobre personajes importantes en la comunidad y su relación con el cuidado del entorno (Fuente: Nuestros Saberes, Pág. 157-158).
- Círculo de diálogo para compartir lo que han aprendido y sus dudas.
|
| Planificación | - Elaboración de un plan de acción en equipo para investigar, con roles definidos: recolectar información, crear carteles, entrevistar a personajes relevantes.
- Diseño de un calendario de actividades y recursos necesarios.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Visita a un lugar cercano para observar ecosistemas y posibles riesgos (parque, río, zona de riesgo).
- Registro fotográfico y descripción en fichas de observación.
|
| Comprensión y producción | - Investigación guiada sobre qué son los desastres naturales, sus causas y efectos, usando recursos visuales y manipulables.
- Creación de un mapa conceptual en equipo, relacionando causas, efectos y posibles soluciones.
- Elaboración de textos expositivos cortos con causa y consecuencia, siguiendo los contenidos del libro (Fuente: Nuestros Saberes, Pág. 159).
|
| Reconocimiento | - Presentación oral de los mapas y textos, compartiendo aprendizajes y dudas.
- Juego de roles donde simulan acciones para prevenir desastres en su comunidad.
|
| Corrección | - Retroalimentación en grupos, ajustando la información y las propuestas.
- Revisión de los textos y mapas, con apoyo del docente y compañeros.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Elaboración de carteles y folletos informativos para la comunidad sobre cómo prevenir y actuar ante desastres.
- Creación de un pequeño video o dramatización con personajes relevantes y acciones de prevención (Fuente: Nuestros Saberes, Pág. 157-158).
|
| Difusión | - Presentación de los materiales en la escuela y en un evento comunitario.
- Uso de recursos visuales y digitales para compartir las acciones de protección y cuidado del ecosistema.
|
| Consideraciones | - Reflexión grupal sobre la importancia de la participación y colaboración (Fuente: Nuestros Saberes, Pág. 156).
- Discusión sobre los cambios que pueden hacer en casa y en la escuela para prevenir riesgos.
|
| Avances | - Evaluación formativa mediante rúbricas sencillas: participación, creatividad, comprensión de causas y efectos, propuestas de acción.
- Registro de logros y dificultades en un portafolio de evidencias.
|
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|
Fase 1 | Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema | - Diálogo con mapas mentales sobre ecosistemas y desastres.
- Juego de asociación de imágenes y palabras relacionadas con ecosistemas y peligros naturales. (Fuente: Nuestros Saberes, Pág. 163).
|
Fase 2 | Preguntas de indagación, Explicación inicial | - Formulación de preguntas como: ¿Qué pasa en un ecosistema cuando hay un desastre? ¿Cómo afecta a las personas?
- Hipótesis sencillas: “Si hay una lluvia fuerte, entonces…”
- Experimentos simples, como observar el agua en diferentes lugares y analizar su calidad.
|
Fase 3 | Conclusiones relacionadas con la problemática general | - Análisis de los datos recogidos y elaboración de conclusiones en círculos de discusión.
- Comparación entre diferentes ecosistemas y su vulnerabilidad.
|
Fase 4 | Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación | - Ideas para crear modelos o maquetas de ecosistemas en riesgo y posibles soluciones.
- Presentación de propuestas en carteles y maquetas, usando materiales reciclados.
- Evaluación participativa y socialización en la comunidad escolar y familiar.
|
Complementos | Habilidades, vida cotidiana, evaluación | - Actividades que refuercen la relación entre los conocimientos científicos y acciones cotidianas, como el reciclaje y uso racional del agua.
- Evaluación de aprendizajes mediante portafolios y autoevaluaciones.
|
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|
Presentamos | Plantear la reflexión inicial | - Presentación de un video o historia sobre un desastre natural en una comunidad cercana.
- Pregunta generadora: ¿Qué podemos hacer para cuidar nuestro ecosistema y prevenir desastres? (Fuente: Nuestros Saberes, Pág. 156).
|
Recolectemos | Saber previo sobre el problema | - Dinámica de lluvia de ideas sobre acciones que conocen para prevenir riesgos.
- Discusión sobre personajes que contribuyen a la comunidad y su relación con el cuidado del medio ambiente (Fuente: Nuestros Saberes, Pág. 157-158).
|
Formulemos | Definir con claridad el problema | - Delimitación del problema en pequeños grupos: ¿Qué acciones podemos tomar para reducir riesgos en nuestro entorno?
- Elaboración de mapas conceptuales.
|
Organizamos | Equipos, tareas, estrategias | - Organización en equipos para investigar causas y posibles soluciones.
- Planificación de tareas para crear material informativo y acciones concretas.
|
Construimos | Ejecutar las estrategias | - Implementación de campañas de limpieza, siembra de plantas, elaboración de carteles, talleres de prevención.
- Participación activa en acciones comunitarias.
|
Comprobamos y analizamos | Evaluar resultados | - Revisión del impacto de las acciones, reflexionando sobre lo logrado y lo que falta.
- Registro de evidencias y aprendizajes en un portafolio.
|
Compartimos | Socializar y valorar lo aprendido | - Presentación a la comunidad de los resultados y acciones concretas.
- Reflexión grupal sobre la importancia de la participación y responsabilidad social.
|
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|
Etapa 1 | Punto de partida (sensibilización) | - Conversaciones con las y los niños sobre los problemas en su comunidad relacionados con riesgos naturales y destrucción de ecosistemas.
- Dinámica de identificación de necesidades: ¿qué necesita nuestro barrio o comunidad para estar más seguro y cuidar el ambiente?
|
Etapa 2 | Lo que sé y quiero saber | - Investigaciones en familia sobre las causas y efectos de los riesgos en su comunidad.
- Entrevistas a personajes relevantes como vecinos, bomberos, cuidadores del parque, etc.
|
Etapa 3 | Planificamos el servicio solidario | - Diseño de un proyecto comunitario: por ejemplo, crear un huerto, campañas de limpieza, carteles informativos.
- Asignación de tareas y recursos necesarios.
|
Etapa 4 | Ejecutamos el servicio | - Realización de las actividades planificadas en la comunidad.
- Trabajo colaborativo en la implementación.
|
Etapa 5 | Compartimos y evaluamos resultados y reflexiones | - Presentación de los resultados a la comunidad, familiares y en la escuela.
- Reflexión sobre lo aprendido y los cambios logrados.
|
Instrumento de Evaluación
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Participación activa en actividades | ☑️ | ⬜ | ⬜ | Se involucra en todas las actividades y aporta ideas. |
Comprensión de causas y efectos | ☑️ | ⬜ | ⬜ | Demuestra entender las relaciones entre desastres y ecosistemas. |
Creatividad en productos y propuestas | ☑️ | ⬜ | ⬜ | Usa materiales reciclados y recursos visuales originales. |
Colaboración y trabajo en equipo | ☑️ | ⬜ | ⬜ | Trabaja de manera respetuosa y cooperativa. |
Reflexión y valoración del proceso | ☑️ | ⬜ | ⬜ | Participa en las reflexiones finales y comparte aprendizajes. |
Este desarrollo metodológico busca promover el pensamiento crítico, la colaboración, la creatividad y la conciencia social y ambiental, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, adaptando actividades lúdicas, manipulativas y significativas para niños de Cuarto Grado.