SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica Semanal para Primer Grado de Secundaria


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: La falta del dominio y uso de las operaciones básicas y la comprensión lectora como factores del rezago académico y riesgo en el aprovechamiento escolar
Asunto o Problema: La diversidad lingüística y sus formas de expresión en México y el mundo
Tipo: Semanal (5 días)
Grado: Primer grado de secundaria (12-15 años)
Escenario: Aula
Metodología: Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC)
Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura

Contenidos y PDAs por Materia

Materia

Contenidos

PDA

Inglés

La diversidad lingüística y sus formas de expresión en México y el mundo

Uso del alfabeto, números y expresiones básicas en inglés para nombrar y recuperar datos factuals y características de lenguas reconocidas en México y el mundo.


Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Gancho motivador: Video breve y dinámico titulado "Lenguas en México y el mundo" que muestra diversidad de idiomas y expresiones culturales, promoviendo la curiosidad y el interés (fuente: recursos digitales, 3-4 min).
  • Actividad 2: Recuperación y conexión: Preguntas reflexivas en plenaria: ¿Qué idiomas conoces? ¿Alguna vez has usado alguna expresión en otro idioma? y un mural colectivo donde los estudiantes añaden palabras o frases en sus lenguas maternas y en inglés, vinculando conocimientos previos con la temática del proyecto.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación en pequeños grupos sobre las principales lenguas indígenas en México y su relación con otras lenguas del mundo. Los estudiantes buscan datos sobre características, expresiones y formas de comunicación en diferentes culturas, usando recursos digitales y el libro Projects and Readings (Fuente: Libro, pág. X).
  • Actividad 4: Construcción de un mapa conceptual colaborativo en línea o en papel, que relacione las lenguas indígenas mexicanas con lenguas del mundo, resaltando similitudes y diferencias.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendieron sobre la diversidad lingüística? ¿Por qué es importante preservarla?
  • Registro individual en un diario de aprendizaje: ¿Qué expresión en otra lengua les gustaría aprender y por qué?

Martes

Inicio:

  • Dinámica de conexión: Juego de "¿Quién soy?" donde los estudiantes describen una lengua o expresión en inglés y en su lengua materna, fomentando la comparación y el reconocimiento intercultural.
  • Recordatorio del trabajo en equipo y las actividades anteriores.

Desarrollo:

  • Actividad 5: Análisis crítico del texto "La diversidad lingüística en México y el mundo" (Fuente: Libro, pág. Y). Los estudiantes leen en grupos y responden en equipo a preguntas de análisis:
  • ¿Cuáles son las principales amenazas a las lenguas indígenas?
  • ¿Qué acciones pueden contribuir a su preservación?
  • Actividad 6: Elaboración de un cartel digital o físico con propuestas de acciones para valorar y proteger las lenguas en su comunidad.

Cierre:

  • Presentación rápida de los carteles y discusión.
  • Reflexión individual: ¿Qué acciones personales pueden tomar para valorar la diversidad lingüística?

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 7: Juego de roles: Entrevistando a un hablante de lengua indígena (puede ser un compañero o invitado). Los estudiantes preparan preguntas en inglés y en su lengua, promoviendo la práctica de expresiones básicas y la empatía intercultural.
  • Revisión de vocabulario en inglés relacionado con la comunicación y expresiones culturales.

Desarrollo:

  • Actividad 8: Proyecto colaborativo: Crear un Diccionario Multilingüe (español, lenguas indígenas, inglés). Cada grupo aporta palabras y expresiones, acompañadas de su significado y contexto cultural. Se utilizan recursos digitales y el libro para referencias (Fuente: Libro, pág. Z).
  • Actividad 9: Presentación en equipos del diccionario, explicando las expresiones y su importancia cultural.

Cierre:

  • Reflexión sobre la importancia de aprender y valorar diferentes formas de expresión.
  • Registro individual en el portafolio del proyecto: ¿Qué palabra o expresión aprendieron y qué significado tiene para su cultura?

Jueves

Inicio:

  • Actividad 10: Mural interactivo: Los estudiantes colocan en un mapa del mundo diferentes expresiones en idiomas indígenas y en inglés, conectándolas con imágenes y videos cortos.
  • Revisión rápida de las expresiones aprendidas y su contexto cultural.

Desarrollo:

  • Actividad 11: Debate en equipo: ¿Debe la escuela promover el aprendizaje de idiomas indígenas y el inglés? Argumentan a favor y en contra, promoviendo pensamiento crítico y expresión oral.
  • Actividad 12: Elaboración de un breve guion en inglés y en español para un video que muestre la riqueza de las lenguas y expresiones culturales en México y el mundo.

Cierre:

  • Grabación y socialización de los videos en pequeños grupos.
  • Reflexión: ¿Qué aprendieron sobre la diversidad en las formas de comunicación?

Viernes

Inicio:

  • Actividad 13: Juego de Trivia intercultural con preguntas sobre las lenguas y expresiones en México y el mundo, usando recursos digitales.
  • Revisión de contenidos y aprendizajes de la semana.

Desarrollo:

  • Actividad 14: Preparación del Producto Final: Presentación Multicultural — Los estudiantes diseñan en equipos una exposición digital o física que integre:
  • Datos sobre lenguas indígenas y del mundo,
  • Expresiones en inglés y en lenguas originarias,
  • Propuestas para valorar y preservar la diversidad lingüística.
  • Actividad 15: Ensayo breve individual: ¿Por qué es importante aprender y respetar las distintas formas de expresión?

Cierre:

  • Presentación del Producto Final en la comunidad escolar o en una feria cultural.
  • Reflexión final: ¿Qué aprendieron y cómo pueden aplicar estos conocimientos en su vida cotidiana?

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto:
Una Exposición Multicultural Digital que integre:

  • Mapa de las lenguas indígenas y extranjeras en México y el mundo,
  • Diccionario multilingüe con expresiones culturales,
  • Videos y fotografías de las actividades,
  • Propuestas para la conservación y valoración de la diversidad lingüística.

Criterios de Evaluación:

  • Calidad de la investigación y uso de fuentes (Libro y recursos digitales).
  • Creatividad en las presentaciones y productos digitales.
  • Participación activa y trabajo en equipo.
  • Reflexión crítica y argumentación en las actividades orales y escritas.
  • Coherencia y pertinencia en las propuestas de conservación cultural.

Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: Participación en debates, actividades grupales y propuestas.
  • Registro en diario de aprendizaje: Reflexiones diarias sobre qué aprendieron y qué les sorprendió.
  • Preguntas clave: ¿Qué conocían antes? ¿Qué nuevos conocimientos adquirieron? ¿Cómo pueden aplicar lo aprendido?
  • Autoevaluación: Los estudiantes evalúan su participación y aprendizaje usando una rúbrica sencilla (niveles: en proceso, logrado, destacado).
  • Coevaluación: Retroalimentación entre pares en las presentaciones y productos, enfocándose en aspectos de contenido, creatividad y trabajo en equipo.

Esta planeación promueve el pensamiento crítico, la valoración intercultural, la expresión oral y escrita, y el trabajo colaborativo, integrando conocimientos de todas las materias en un proyecto significativo para adolescentes de secundaria, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word