SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Convivencia Pacífica en mi Aula y Familia
  • Asunto o Problema: Identificar riesgos al no seguir reglas
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Servicios (centrada en la participación, colaboración y servicio a la comunidad)
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
  • Contenidos:
  • Situaciones de riesgo social en las familias, escuela y comunidad.
  • PDAs:
  • Reconoce situaciones de riesgos sociales en las familias, la escuela y la comunidad, así como la importancia del autocuidado, la no violencia y la convivencia pacífica.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento motivador: "La aventura de los amigos que aprendieron a convivir" (Narrar un cuento con personajes que enfrentan riesgos por no seguir reglas y cómo resuelven sus conflictos).
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos:
  • Pregunta abierta: "¿Qué reglas conoces en la escuela y en casa?"
  • Juego rápido: "¿Qué pasa si no seguimos las reglas?" (con tarjetas ilustradas).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego de roles: "Mi comunidad segura", donde los niños representan situaciones en que siguen o no reglas para evitar riesgos sociales (por ejemplo, cruzar la calle con semáforo).
  • Actividad 4: Creación de un mural colectivo: "Reglas para una convivencia pacífica", en donde cada niño dibuja una regla importante y explica por qué es necesaria (material manipulable: papel, lápices, colores).

Cierre:

  • Reflexión grupal: "¿Qué aprendimos hoy sobre seguir reglas y evitar riesgos?"
  • Compartir una frase positiva: "¡Juntos cuidamos nuestra convivencia!"

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de adivinanzas visuales: "¿Qué pasa si no respetamos a los demás?" con imágenes de acciones respetuosas e irrespetuosas.
  • Actividad 2: Dinámica de reconocimiento: "Mi familia y yo", en la que los niños comparten una regla importante en su casa y por qué la siguen.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de un "Árbol de reglas" en papel grande: cada niño escribe o dibuja una regla para evitar riesgos sociales y la pega en el árbol.
  • Actividad 4: Visualización de un video corto (si hay recursos disponibles) sobre la importancia de la convivencia pacífica y el autocuidado.

Cierre:

  • Ronda de palabras: "¿Qué regla te gustaría seguir para que todos estemos seguros?"
  • Reafirmar la importancia del autocuidado y respeto mutuo.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Canción interactiva: "Las reglas que debemos seguir" (con movimientos y gestos).
  • Actividad 2: Juego de memoria: tarjetas con imágenes de comportamientos adecuados e inadecuados en la comunidad.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un "Manual de reglas" en equipo: los niños dibujan y escriben reglas para un aula segura y respetuosa, usando materiales manipulables.
  • Actividad 4: Dramatización: "¿Qué hacemos cuando alguien no respeta las reglas?" con resolución pacífica de conflictos.

Cierre:

  • Compartir en pareja: "¿Qué aprendí hoy sobre cómo actuar si alguien no respeta las reglas?"
  • Reflexión grupal: "¿Por qué es importante seguir reglas en la escuela y en casa?"

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Visualización de imágenes de riesgos sociales en la comunidad (ejemplo: basura en la calle, peleas, etc.).
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: "¿Qué pasa si no cuidamos nuestro entorno y no respetamos las reglas?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de propuestas: en pequeños grupos, diseñan carteles con mensajes positivos para promover una convivencia pacífica y segura (material: cartulina, colores).
  • Actividad 4: Juego de "¿Qué puedo hacer?" para resolver situaciones peligrosas o riesgos sociales, promoviendo el pensamiento crítico y la resolución pacífica.

Cierre:

  • Presentación breve de cada grupo de su cartel y mensaje.
  • Reflexión: "¿Cómo podemos cuidar nuestra comunidad y a las personas que viven en ella?"

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento musical o teatro breve: "El día en que todos respetaron las reglas", fomentando la participación activa.
  • Actividad 2: Repaso visual: "Las reglas que aprendimos esta semana" con imágenes y palabras clave.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración del Producto de Desempeño Auténtico:
  • Actividad principal: Cada niño crea un "Libro de reglas para mi comunidad", donde dibuja y escribe reglas que aprendió para convivir sin riesgos sociales.
  • Actividad 4: Presentación oral del libro a la clase, compartiendo sus reglas y explicando su importancia.

Cierre:

  • Reflexión final: "¿Qué aprendí sobre convivir en paz y seguir reglas?"
  • Dinámica de cierre: "¡Celebramos nuestra convivencia pacífica!" con una canción o danza grupal.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Nombre del Producto:
"Mi Libro de Reglas para una Comunidad Segura"

Descripción:
Cada niño crea un pequeño libro ilustrado donde plasma las reglas que promueven una convivencia pacífica, el autocuidado y la prevención de riesgos sociales en su comunidad, escuela y hogar.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Incluye reglas claras y relacionadas con convivencia pacífica

Usa dibujos y palabras para expresar las ideas

Explica la importancia de sus reglas en su comunidad

Participa en la presentación oral con confianza


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: registrar cómo participan, expresan ideas y colaboran en actividades grupales.
  • Listas de cotejo: para verificar el cumplimiento de las actividades propuestas y la participación en el PDA.
  • Rúbricas sencillas: evaluar aspectos como creatividad, comprensión del contenido y participación activa.
  • Preguntas reflexivas diarias: ¿Qué aprendí hoy? ¿Cómo puedo ayudar a que todos sigamos las reglas?
  • Autoevaluación: los niños comparten qué reglas les gustan más y por qué.
  • Coevaluación: en pareja, comentan qué reglas creen que son más importantes y explican su elección.

Este plan fomenta en los niños la participación activa, el pensamiento crítico y el reconocimiento de su papel en la convivencia pacífica, promoviendo un aprendizaje significativo y contextualizado en su comunidad.

Descargar Word