SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica Quincenal para Tercer Grado


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Interculturalidad crítica (Respeto entre las culturas del mundo)
Asunto o Problema Principal: Presentaron problemas de conducta en ciclos anteriores relacionados con la falta de respeto y convivencia intercultural.
Tipo: Quincenal (10 días / 2 semanas)
Mes: Octubre
Escenario: Escuela y aula
Metodología: Comunitaria y participativa
Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
Contenidos Seleccionados:

  • Lenguajes: Diálogo, normas de intercambio oral (respeto, turnos, cortesía).
  • Pensamiento Científico: Estructura y funcionamiento del cuerpo humano, cambios en la pubertad, operaciones básicas.
  • Ética y Sociedades: Construcción de paz, resolución de conflictos, respeto a derechos.
  • De lo Humano y Comunitario: Convivencia pacífica, valores, educación sexual integral.

PDAs:

  • Reconoce y usa pautas de intercambio oral respetuoso.
  • Resuelve situaciones problemáticas con sumas y restas.
  • Propone acciones en favor de la igualdad y respeto.

Desarrollo del Proyecto Quincenal (10 días)

Semana 1

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de presentación: cada niño comparte su nombre y una cultura que le gustaría conocer (activando conocimientos previos sobre diversidad cultural).
  • Actividad 2: Recapitulación: ¿Qué significa respeto y convivencia? En pequeños grupos, platican qué saben y qué desean aprender sobre culturas diferentes. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 212-213)

Desarrollo:

  • Actividad 3: Lectura colectiva: "Historias del mundo" (texto adaptado). Cada niño escoge un personaje de otra cultura y comparte su historia.
  • Actividad 4: Creación de un mapa del mundo en el pizarrón y ubicaciones de las culturas leídas, usando materiales manipulativos (mapas, recortes).
  • Actividad 5: Juego dramatizado: "El respeto en diferentes culturas". Los niños representan pequeñas escenas donde practican el respeto y la empatía. (Fuente: Pág. 212)

Cierre:

  • Reflexión oral: ¿Qué aprendimos hoy sobre respeto y culturas? Registro en cartelera con dibujos y palabras clave.

Martes

Inicio:

  • Juego de "Reconoce la acción": Los niños imitan acciones relacionadas con la higiene y cultura de diferentes países, y los demás adivinan qué es y dónde puede ser habitual.
  • Pregunta guía: ¿Cómo muestran respeto por sus costumbres las diferentes culturas?

Desarrollo:

  • Taller creativo: Elaboración de un "Libro del respeto intercultural" con dibujos y frases en diferentes idiomas. Cada niño dibuja y escribe algo que aprendió sobre otra cultura.
  • Actividad manipulativa: Clasificación de objetos tradicionales y costumbres de diferentes países en fichas.

Cierre:

  • Socialización en parejas: Presentan su dibujo y explican su significado. Se realiza una lluvia de ideas sobre la importancia del respeto mutuo.

Miércoles

Inicio:

  • Recapitulación con un mural interactivo: Los niños colocan en un mural palabras de respeto en diferentes idiomas aprendidos.
  • Pregunta: ¿Qué acciones podemos hacer para respetar las culturas en nuestro aula?

Desarrollo:

  • Juego cooperativo: "Puentes de respeto". En equipos, crean un "puente" con materiales reciclados que simbolice la unión entre culturas, explicando su significado.
  • Dinámica de resolución de conflictos: Escenarios ficticios donde deben dialogar y resolver respetuosamente un malentendido cultural.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Por qué es importante valorar y respetar las diferencias culturales?

Jueves

Inicio:

  • Canción del respeto intercultural: Los niños cantan y mueven con gestos.
  • Pregunta: ¿Qué nos dice la canción sobre convivir en paz?

Desarrollo:

  • Elaboración de un mural colaborativo: "Nuestro rincón intercultural", usando recortes, dibujos y frases que expresen convivencia respetuosa.
  • Actividad matemática: Problemas sencillos de sumas y restas relacionadas con acciones cotidianas en diferentes culturas, por ejemplo, contar objetos tradicionales.

Cierre:

  • Autoevaluación: Los niños comparten qué aprendieron y qué les gustaría seguir explorando.

Viernes

Inicio:

  • Juego de "Adivina la cultura": Se muestran imágenes y los niños dicen a qué cultura pertenecen y qué acciones respetuosas se practican allí.

Desarrollo:

  • Creación en equipos de un "Pabellón cultural" con materiales reciclados, representando una cultura del mundo.
  • Práctica de normas de diálogo y respeto: role-playing en pequeños grupos, siguiendo pautas de cortesía y escucha activa.

Cierre:

  • Socialización de los pabellones y reflexión final sobre el valor del respeto mutuo.

Semana 2

(Estructuración similar, profundizando en contenidos específicos, resolución de problemas matemáticos y en la elaboración de productos culturales.)


Producto de Desempeño Auténtico Quincenal

Nombre: "Nuestro Mapa de Culturas Respetuosas"
Descripción: Los niños crearán un mural colaborativo en el que representen diferentes culturas del mundo, incluyendo frases de respeto, costumbres, símbolos y personajes que aprendieron durante el proyecto.
Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participación activa en actividades grupales

Uso adecuado de vocabulario de respeto y cultura

Creatividad y acabado del mural

Explicación oral del mural y acciones de respeto

Uso de materiales reciclados y trabajo colaborativo


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: Durante actividades en grupo y dramatizaciones, observando actitudes de respeto y colaboración.
  • Listas de cotejo: Para registrar acciones de respeto y participación en las actividades.
  • Preguntas reflexivas: Al final de cada día, preguntar: ¿Qué aprendí hoy? ¿Cómo puedo respetar más a mis compañeros y culturas?
  • Autoevaluación: Los niños califican sus propias participaciones usando una escala sencilla (ej. "Estoy aprendiendo mucho", "Necesito practicar más").
  • Coevaluación: En parejas, evalúan el trabajo del compañero con preguntas como: ¿Fue respetuoso? ¿Aportó ideas?

Este proyecto busca fortalecer en los niños valores interculturales, habilidades de diálogo y resolución de conflictos, integrando contenidos científicos, matemáticos y sociales, en un contexto lúdico, creativo y significativo para su desarrollo integral.

Descargar Word