SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado de Secundaria


Información Básica del Proyecto

Aspecto

Detalle

Nombre del Proyecto:

Y voy narrando lo que somos.

Asunto o Problema:

Desconocemos las diferentes formas de narrar la cultura de mi comunidad y del mundo.

Tipo:

Por Fases Metodológicas (ABI - STEAM)

Grado:

Primer grado de secundaria (12-15 años)

Escenario:

Aula

Metodología(s):

Aprendizaje Basado en Indagación con enfoque STEAM

Ejes Articuladores:

Interculturalidad crítica

Contenidos y PDAs:

Ver en la sección siguiente


Contenidos y PDAs por Materia

Materia

Contenidos / PDAs

Observaciones / Referencias

Español

Contenidos: Creaciones literarias tradicionales y contemporáneas.

PDA: Reconoce el valor estético de diversos géneros literarios en textos de su libre elección, para elaborar comentarios y promover su lectura.

Historia

Contenidos: Los albores de la humanidad: los pueblos antiguos del mundo y su devenir.

-

Artes

PDA: Aprecia la intención expresiva en diversas manifestaciones artísticas, para la construcción crítica de las identidades personales y colectivas.

-


Desarrollo de la Planeación por Fases (ABI - STEAM)

Fase 1: Introducción

Campo Formativo

Descripción

Actividades

Lenguaje y Comunicación / Ciencias Sociales / Artes

Planteamiento del problema que invita a explorar cómo las diferentes culturas narran su identidad y historia.

  • Iniciar con un video documental que muestre distintas formas de narrar historias (mitos, leyendas, testimonios orales, expresiones artísticas).
  • Preguntas abiertas: ¿Cómo narramos nuestras historias? ¿Qué formas de narrar reflejan quiénes somos?
  • Dinámica de lluvia de ideas para identificar conocimientos previos sobre narrativas culturales en sus comunidades y en el mundo.

Recursos: Videos, mapas conceptuales, imágenes de expresiones culturales.

Fase 2: Preguntas de Indagación

Campo Formativo

Descripción

Actividades

Lenguaje y Comunicación / Ciencias Sociales / Artes

Formulación de hipótesis sobre cómo distintas culturas narran su historia y su identidad, y diseño de investigaciones.

  • En pequeños grupos, formular hipótesis: "Las narrativas culturales reflejan nuestros valores y tradiciones." / "Las expresiones artísticas son formas de narrar la historia."
  • Investigar ejemplos específicos de narrativas orales, literarias y artísticas en su comunidad y en contextos históricos.
  • Diseñar un pequeño experimento o investigación: entrevistar a un miembro de la comunidad, analizar un fragmento literario, documentar una expresión artística.

Recursos: Guías de entrevista, materiales para investigación, textos y videos de ejemplos culturales.

Fase 3: Diseño y Experimentación

Campo Formativo

Descripción

Actividades

Ciencia / Artes / Lenguaje y Comunicación

Recopilación y análisis de datos cualitativos y cuantitativos, usando herramientas STEAM.

  • Realizar entrevistas, recopilar relatos orales o grabaciones de expresiones artísticas.
  • Analizar los datos: ¿Qué narrativas predominan? ¿Qué valores transmiten?
  • Crear mapas conceptuales o infografías que visualicen las formas de narrar en diferentes culturas.
  • Elaborar una línea del tiempo que muestre la evolución de las narrativas culturales en su comunidad y en el mundo.

Recursos: Grabadoras, software de mapas conceptuales, recursos visuales digitales.

Fase 4: Conclusiones

Campo Formativo

Descripción

Actividades

Lenguaje y Comunicación / Artes / Ciencias Sociales

Interpretar los datos, contrastar hipótesis y construir conclusiones críticas.

  • Discutir en grupos si las hipótesis iniciales fueron confirmadas o modificadas.
  • Elaborar un informe o presentación oral donde expliquen cómo las distintas narrativas reflejan la cultura y la historia.
  • Argumentar en un debate: ¿Cuál es la importancia de narrar nuestras historias y tradiciones en la construcción de identidad?

Recursos: Guías de discusión, presentaciones digitales, rúbricas de evaluación de argumentos.

Fase 5: Evaluación y Aplicación

Campo Formativo

Descripción

Actividades

Lenguaje y Comunicación / Artes / Ciencias Sociales

Reflexión sobre el proceso y aplicación del conocimiento en contextos reales.

  • Autoevaluación: ¿Qué aprendí sobre las formas de narrar mi cultura? ¿Cómo puedo valorar diferentes maneras de contar historias?
  • Coevaluación: peer review de las presentaciones.
  • Extensión: creación de un mural digital o una exposición virtual donde compartan narrativas de su comunidad, integrando textos, imágenes y expresiones artísticas.

Recursos: Rúbricas, plataformas digitales para exposición, portafolios digitales.


Producto y Evaluación Final

Producto Desempeño Auténtico (PDA) Semanal

  • Descripción: Elaboración de una narrativa visual y escrita que represente la historia y cultura de su comunidad, integrando diferentes formas de narrar (literarias, orales, artísticas).
  • Criterios de Evaluación:
  • Claridad y profundidad de la narrativa.
  • Uso de recursos visuales y artísticos.
  • Reflexión sobre el valor cultural y personal de la historia narrada.
  • Presentación oral o digital coherente y argumentada.
  • Evidencia: Video, mural digital, portafolio digital.

Evaluación

  • Rúbricas de evaluación para cada producto.
  • Preguntas reflexivas para autoevaluación y coevaluación.
  • Participación en debates y actividades colaborativas.

Comentario Final

Este proyecto busca que los estudiantes no solo conozcan las diversas formas de narrar la cultura, sino que también reflexionen críticamente sobre su significado y valor, promoviendo un aprendizaje profundo, interdisciplinario y con sentido social, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word