SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado

Nombre del Proyecto: "CONSEJOS CON SABIDURÍA: LOS REFRANES"
Asunto o Problema Principal a Abordar: Reconocer el mensaje implícito y explícito de los refranes
Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
Mes de la Planeación: Octubre
Escenario: Aula
Metodología(s): Comunitario
Ejes Articuladores: Interculturalidad Crítica

Contenidos y PDAs Seleccionados

Lenguajes (Contenidos)

Experimentación con elementos sonoros en composiciones literarias.

Lenguajes (PDA)

  • Identifica rimas, onomatopeyas, calambures y otros elementos sonoros en diferentes composiciones literarias.
  • Participa lúdicamente en el disfrute y creación de juegos de palabras con cualidades sonoras, en las que se empleen recursos lingüísticos, como la rima, la onomatopeya y el calambur.

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Fase 1: Planeación

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Planeación

Identificación

  • Iniciar con un diálogo grupal donde se muestren diferentes refranes en carteles o en una presentación visual (ejemplo: "Camarón que se duerme, se lo lleva la corriente", "A buen hambre no hay mal pan").
  • Preguntar a los niños qué saben sobre los refranes, qué mensajes creen que transmiten y si han escuchado alguno en casa o en la comunidad.
  • Escuchar historias cortas o anécdotas relacionadas con refranes compartidas por los niños o sus familias.

Recuperación

  • Realizar un juego de "Memoria de refranes": mostrarles tarjetas con refranes y pedirles que relacionen aquellos que tienen mensajes similares o que rimen.
  • Escuchar y repetir refranes, destacando su ritmo y sonidos (ejemplo: "El que mucho abarca, poco aprieta").
  • Explorar sonidos en refranes: identificar palabras que rimen o que tengan sonidos onomatopéyicos (ejemplo: "El que mucho abarca, poco aprieta" - rimas entre "abarca" y "aprieta").

Planificación

  • Organizar un plan para recopilar refranes de la comunidad, invitados o familiares.
  • Asignar roles a los niños: recolectores, grabadores, ilustradores.
  • Planificar actividades para crear nuevos refranes con sonidos y rimas, en grupos pequeños, usando materiales manipulables como tarjetas, dibujos y objetos sonoros.

Fase 2: Acción

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Acercamiento

Inicio de la exploración

  • Realizar un recorrido sensorial por el aula con objetos que produzcan sonidos (campanas, papel crujiente, castañuelas).
  • Escuchar y describir los sonidos, relacionándolos con palabras o refranes que puedan rimar o imitar los sonidos (ejemplo: "Cae la lluvia, moja la prenda", acompañando con sonidos de lluvia).
  • Presentar una selección de refranes y pedir a los niños que los repitan, identifiquen las rimas y los sonidos destacados.

Comprensión y producción

  • Crear un "Libro de sonidos y refranes": los niños ilustran y escriben refranes que rimen o tengan elementos sonoros, usando tarjetas o materiales manipulables.
  • Juegos de dramatización donde representen refranes con efectos de sonidos (ejemplo: usar campanas o silbidos para representar animales o acciones).
  • Organizar un taller de creación de juegos de palabras con calambures y onomatopeyas, usando recursos visuales y objetos reales (ejemplo: "El perro que ladra, la campana que suena").

Reconocimiento

  • Realizar una actividad de "Detectives de sonidos": escuchar grabaciones o sonidos del entorno y buscar refranes o palabras relacionadas.
  • Reflexionar en grupo sobre qué elementos sonoros identificaron y qué mensaje transmiten los refranes creados.

Corrección

  • Revisar los refranes y juegos creados, destacando los elementos sonoros y la coherencia en el mensaje.
  • Sugerir mejoras o nuevas ideas para enriquecer los refranes, fomentando la colaboración y la creatividad.

Fase 3: Intervención

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Integración

Construcción colectiva

  • Organizar una feria de refranes en el aula donde los niños presenten sus refranes con recursos visuales y efectos sonoros.
  • Crear una cartelera con refranes ilustrados y acompañados de sonidos grabados o en vivo, promoviendo la participación de la comunidad escolar.

Difusión

  • Invitar a las familias o comunidad cercana a escuchar los refranes en una pequeña presentación.
  • Grabar a los niños recitando o representando sus refranes y compartirlo en plataformas escolares o en una reunión familiar.

Consideraciones

  • Reflexionar en grupo sobre lo aprendido: ¿Qué elementos sonoros reconocieron? ¿Qué mensaje les dejó el trabajo con refranes?
  • Discutir cómo los refranes reflejan la cultura y las tradiciones de su comunidad.

Avances

  • Evaluar si los niños identifican y crean refranes con elementos sonoros y mensajes claros.
  • Planificar futuras actividades para profundizar en el uso de recursos lingüísticos y sonoros en la literatura oral.

Este proyecto busca fortalecer la percepción auditiva, la creatividad y el entendimiento de los mensajes en los refranes, promoviendo la interculturalidad crítica y la participación activa en un contexto comunitario, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word