Planeación Didáctica de Tercer Grado
Nombre del Proyecto: El cuento infantil y sus acontecimientos.
Asunto o Problema Principal a Abordar: Interpretación de textos y acontecimientos en los cuentos.
Tipo de Planeación: Semanal (5 Días)
Mes de la Planeación: Septiembre
Escenario: Aula
Metodología(s): Basado en problemas
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
Contenidos y PDAs Seleccionados
Contenidos | PDAs |
---|
Comprensión y producción de cuentos para su disfrute. | Escucha y lee cuentos de distintos orígenes y autores. Reconoce relaciones causa-efecto entre las partes de los cuentos. |
(Fuente: Libro, Pág. 45-47)
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Presentación motivadora: Se leerá un cuento corto e interactivo titulado "El paseo mágico", donde los niños escucharán con atención y podrán expresar su expectativa sobre qué creen que pasará en la historia.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: En un mural, los niños dibujan una escena de un cuento que hayan leído antes y comparten en pequeños grupos qué ocurrió en esa historia.
Desarrollo:
- Actividad 3: Introducción al concepto de “acontecimiento” en los cuentos. Se mostrará un esquema visual con una secuencia de eventos simples (inicio, desarrollo, clímax, desenlace). Los niños escucharán y analizarán el cuento "La rana y el sapo" (Fuente: Libro, Pág. 50).
- Actividad 4: Juego dramatizado: En equipos, dramatizan diferentes partes del cuento, identificando qué acontecimiento es cada uno y cómo se relacionan entre sí.
Cierre:
- Reflexión guiada: Los niños comparten qué aprendieron sobre los acontecimientos en los cuentos y cómo pueden identificarlos en otras historias. Se realiza una lluvia de ideas para nombrar los eventos importantes del cuento.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: ¿Qué pasa en nuestro cuento? Se presenta un cuento visual sin texto, solo ilustraciones, y los niños deben ordenar las imágenes según el orden de los acontecimientos.
- Actividad 2: Preguntas rápidas para activar conocimientos previos: ¿Alguna vez han leído un cuento que tenga un problema y una solución? ¿Qué pasa cuando un cuento tiene muchos acontecimientos?
Desarrollo:
- Actividad 3: Lectura compartida: Se lee en voz alta "El árbol que cantaba" (Fuente: Libro, Pág. 52), donde los niños identifican los principales eventos y su relación causa-efecto.
- Actividad 4: Creación de una línea del tiempo: En cartulina, los niños dibujan y pegan imágenes o escriben los eventos principales del cuento, explicando cómo cada uno lleva al siguiente.
Cierre:
- Socialización en círculo: Cada grupo presenta su línea del tiempo y explica el orden de los acontecimientos. Se refuerza la comprensión del proceso narrativo.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Juego de memoria: Se colocan tarjetas con escenas de cuentos conocidos, y los niños deben recordar y relacionar los eventos en orden correcto.
- Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Por qué es importante entender qué pasa en un cuento? ¿Qué nos ayuda a entender mejor la historia?
Desarrollo:
- Actividad 3: Análisis de cuentos con causa y efecto: Se leen fragmentos de cuentos donde ocurren eventos que afectan a los personajes (ejemplo: "La niña que perdió su sombrero"). Los niños identifican y explican las causas y consecuencias.
- Actividad 4: Creación grupal: En equipos, inventan un cuento breve sobre un problema que enfrentan en la escuela, poniendo atención a los acontecimientos y su orden.
Cierre:
- Compartir las historias inventadas y discutir cómo los sucesos llevan a las soluciones propuestas. Se refuerza la idea de causa y efecto en las historias.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Narración colaborativa: Cada niño aporta un evento para construir un cuento colectivo, en el que todos aporten ideas sobre qué pasa y por qué.
- Actividad 2: Preguntas de reflexión: ¿Qué aprendimos sobre los eventos en los cuentos? ¿Cómo podemos identificar las partes principales en una historia?
Desarrollo:
- Actividad 3: Lectura guiada: Se lee “El tesoro escondido” (Fuente: Libro, Pág. 55), y los niños resaltan los eventos clave y analizan cómo cada uno impulsa la historia.
- Actividad 4: Escribir y dibujar: Cada niño crea su propio cuento corto, enfocándose en los acontecimientos principales y usando un esquema de secuencia.
Cierre:
- Presentación de los cuentos por parte de los niños, explicando los eventos principales y la secuencia, fomentando la expresión oral y la colaboración.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles: Los niños representan escenas de sus cuentos creados, poniendo énfasis en los acontecimientos y su relación.
- Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Qué aprendimos esta semana sobre los cuentos y sus eventos? ¿Cómo podemos usar esta información en otras historias?
Desarrollo:
- Actividad 3: Revisión y organización: En grupos, los niños revisan todos los cuentos creados y seleccionan los eventos más importantes para crear un cuento colectivo final.
- Actividad 4: Presentación final: Se comparte el cuento colectivo, y se reflexiona sobre cómo los acontecimientos hacen que la historia tenga sentido y sea interesante.
Cierre:
- Evaluación participativa: Los niños expresan qué aprendieron y cómo pueden aplicar lo aprendido en otros cuentos o historias que lean o creen en el futuro.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto:
Un cuento colectivo elaborado por los estudiantes, en el que cada grupo aporta una parte, incluyendo una secuencia clara de acontecimientos con causa y efecto. Además, cada niño redactará una breve explicación oral del evento que más le gustó o que consideró importante en la historia.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Identifica los principales eventos del cuento | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Relaciona causa y efecto en la historia | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Participa activamente en la creación y socialización | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Explica oralmente los eventos y su importancia | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: durante dramatizaciones, discusiones y actividades de creación, registrar participación, comprensión y colaboración.
- Listas de cotejo: para verificar si identifican eventos y relaciones causa-efecto.
- Preguntas reflexivas: al final de cada día, preguntar qué aprendieron y cómo aplicarán ese conocimiento.
- Rúbrica sencilla: para valorar la participación, comprensión y expresión oral en las actividades de socialización y presentación del cuento colectivo.
Con esta planeación, los niños no solo comprenderán mejor cómo se estructuran los cuentos, sino que también desarrollarán habilidades de pensamiento crítico, expresión oral, colaboración y resolución de problemas, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.