Planeación Didáctica de Primer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: EL NOMBRARIO DEL GRUPO
- Asunto o Problema Principal a Abordar: SALUD EMOCIONAL EN NUESTROS ALUMNOS
- Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
- Mes: Septiembre
- Escenario: Aula
- Metodología(s): Basado en problemas
- Ejes Articuladores: Vida saludable
- Contenidos y PDAs Seleccionados:
- Lenguajes: Escritura de nombres en la lengua materna y uso para identificarse.
- Pensamiento Científico: Estudio de los números, sucesiones hasta 120.
- Ética, Naturaleza y Sociedades: Reconocer derechos humanos, responsabilidad en el cuidado personal y del entorno.
- De lo Humano y lo Comunitario: Actitudes en relación con las diferencias de género en contextos cotidianos.
Desarrollo del Proyecto por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase / Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Conversar con los niños sobre sus nombres y por qué son importantes (Fuente: Libro, Pág. X).
- Dibujar un autorretrato y escribir su nombre debajo, con ayuda del docente.
- Charla grupal sobre quiénes somos y qué nos hace únicos.
|
| Recuperación | - Juego de "¿Quién soy?" donde los niños muestran su dibujo y dicen su nombre.
- Cantar la canción "Mi nombre es..." para activar conocimientos previos.
|
| Planificación | - Decidir en equipo cómo vamos a aprender a escribir nuestros nombres.
- Elegir roles: quien escribe, quien decora, quien presenta.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Taller de escritura: manipular letras móviles y tarjetas con nombres de compañeros.
- Comparar sus nombres con los de otros niños para identificar semejanzas y diferencias.
|
| Comprensión y producción | - Crear un mural con los nombres escritos por ellos.
- Registrar sus nombres en un librito personal y en una lista del grupo.
- Uso de materiales manipulables: letras de cartón, fichas, plastilina.
|
| Reconocimiento | - Presentar sus nombres en voz alta y recibir retroalimentación positiva.
- Juegos de asociación: nombre y rostro.
- Autoevaluación sencilla: "¿Puedo escribir bien mi nombre?" (sí/no).
|
| Corrección | - Revisar y corregir, en pequeños grupos, los nombres escritos.
- Practicar escritura con apoyo visual.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Realizar un libro colectivo con los nombres de todos los niños.
- Decorar con dibujos que representen su personalidad.
|
| Difusión | - Presentar el libro a la comunidad escolar o a los padres.
- Mostrar en clase los nombres escritos en diferentes soportes (carteles, tarjetas).
|
| Consideraciones | - Reflexionar sobre cómo nos sentimos al aprender a escribir nuestro nombre.
- Discutir qué nos ayudó y qué podemos mejorar.
|
| Avances | - Evaluar si los niños pueden escribir y reconocer su nombre.
- Planificar actividades de refuerzo si es necesario.
|
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase / Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1 | Introducción, conocimientos previos, identificación del problema | - Explorar qué saben los niños sobre los números y contar objetos del entorno.
- Observar y registrar cuánto saben sobre sucesiones (ejemplo: contar del 1 al 20).
|
Fase 2 | Preguntas de indagación, explicación inicial | - Formular preguntas: "¿Qué pasa si contamos hacia atrás?"
- Investigar si pueden contar en voz alta, primero en su lengua y después en español.
- Hipótesis: "¿Podemos contar hasta 60?"
|
Fase 3 | Conclusiones relacionadas con la problemática | - Comparar los avances en el conteo y sacar conclusiones: "¿Qué nos falta para llegar más lejos?"
|
Fase 4 | Diseño y construcción de una propuesta, evaluación y divulgación | - Crear un cartel con la sucesión numérica en diferentes colores.
- Realizar juegos de secuencias con fichas o bloques.
- Evaluar si logran contar en ambas lenguas hasta 120.
|
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos | Plantear la reflexión inicial | - Conversar sobre la importancia de respetar a todos, y que todos somos valiosos.
- Presentar historias cortas donde diferentes personajes muestran respeto y responsabilidad.
|
Recolectemos | Saber previo sobre el problema | - Preguntar: "¿Qué significa respetar a los demás?" y "¿Qué hacemos en casa y en la escuela para cuidarnos?"
- Dibujar ejemplos de acciones respetuosas.
|
Formulemos | Definir con claridad el problema | - Delimitar la situación que afecta la salud emocional, por ejemplo, el bullying o la exclusión.
- Preguntar: "¿Qué podemos hacer para sentirnos bien en la escuela?"
|
Organizamos | Equipos, tareas, estrategias | - Formar grupos para pensar en soluciones: dibujos, dramatizaciones o carteles.
- Planificar actividades para promover la empatía.
|
Construimos | Ejecutar las estrategias | - Realizar juegos de roles sobre cómo actuar en diferentes situaciones.
- Elaborar un "Manifiesto de Respeto" con dibujos y palabras sencillas.
|
Comprobamos y analizamos | Evaluar resultados | - Dialogar sobre cómo se sintieron y qué aprendieron.
- Revisar si las acciones propuestas ayudaron a mejorar el ambiente.
|
Compartimos | Socializar y valorar lo aprendido | - Presentar en asamblea los dibujos, dramatizaciones o carteles.
- Reflexionar en grupo sobre la importancia del respeto y los derechos.
|
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Etapa 1 | Sensibilización | - Charla sobre cómo todos somos diferentes y únicos.
- Historias sobre hermanitos, amigos y familiares, resaltando las diferencias y similitudes.
|
Etapa 2 | Lo que sé y quiero saber | - Preguntas: "¿Qué puedo hacer para ayudar a mis amigos?"
- Investigar cómo colaborar en la escuela y en casa.
|
Etapa 3 | Planificamos el servicio | - Diseñar una campaña para cuidar el entorno y promover el respeto.
- Crear pequeñas acciones: limpiar un rincón, cuidar las plantas.
|
Etapa 4 | Ejecutamos el servicio | - Realizar la actividad de limpieza y cuidado del entorno escolar.
- Decorar carteles con mensajes positivos.
|
Etapa 5 | Compartimos y evaluamos | - Mostrar a la comunidad los resultados.
- Reflexionar sobre cómo ayudaron a mejorar el ambiente escolar y familiar.
|
Producto y Evaluación
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Escribe y reconoce su nombre en diferentes soportes | ☑️ | ⬜ | ⬜ | La mayoría puede escribir su nombre con apoyo. |
Cuenta en voz alta en su lengua y en español hasta 120 | ☑️ | ⬜ | ⬜ | Logran contar en ambas lenguas, algunos más que otros. |
Participa activamente en actividades de respeto y cuidado del entorno | ☑️ | ⬜ | ⬜ | Muestran interés y compromiso en las actividades grupales. |
Reflexiona sobre sus derechos y responsabilidades | ☑️ | ⬜ | ⬜ | Reconocen que todos somos valiosos y debemos respetarnos. |
El producto final (libro de nombres, cartel, campaña) refleja su aprendizaje | ☑️ | ⬜ | ⬜ | El producto muestra esfuerzo y comprensión de los contenidos. |
Este plan busca promover en los niños una comprensión integral de su identidad, su entorno, sus derechos y responsabilidades, fomentando habilidades sociales, cognitivas y emocionales esenciales para su desarrollo armónico y saludable.