Planeación Didáctica de Primer Grado de Secundaria
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Sentir y pensar nuestro cuerpo.
- Asunto o Problema: Identificación de diferentes movimientos corporales propios y de los compañeros en los trabajos realizados en el aula, para explicar las emociones e ideas que producen.
- Tipo: Por Fases Metodológicas (ABPC)
- Grado: Primer grado de secundaria (12-15 años)
- Escenario: Comunidad escolar y local
- Metodología: Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC)
- Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica
Contenidos y PDAs seleccionados
Materia | Contenidos | PDA |
---|
Artes | Manifestaciones artísticas en México y el mundo que utilizan el cuerpo, el espacio y el tiempo, valorándolas como parte de la riqueza pluricultural. | Reconoce en manifestaciones artísticas de México y del mundo el uso del cuerpo, del espacio y del tiempo, para valorarlas como parte de la riqueza pluricultural. |
Educación Física | Movimientos corporales, expresión corporal, reconocimiento de emociones a través del cuerpo. | Identifica y expresa emociones mediante movimientos corporales y actividades físicas. |
Ciencias Sociales | Cultura, diversidad cultural, expresiones artísticas y su papel en la identidad. | Analiza cómo las manifestaciones artísticas reflejan las culturas y emociones de diferentes comunidades. |
Lengua y Literatura | Comunicación oral y escrita sobre experiencias corporales y emocionales, argumentación. | Elabora textos descriptivos y argumentativos sobre movimientos y emociones corporales. |
Desarrollo por Fases (ABPC) - Campos Formativos Relevantes
Fase 1: Planeación
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Identificación | Análisis profundo del problema | - Dinámica de lluvia de ideas: ¿Qué sabemos sobre el cuerpo, las emociones y la cultura?
- Discusión guiada: ¿Cómo influye nuestro entorno cultural en las expresiones corporales?
- Investigación preliminar: Buscar en libros, internet y entrevistas a artistas o miembros de la comunidad manifestaciones culturales que usen el cuerpo (Fuente: Libro, Pág. 45).
- Mapa conceptual colaborativo: Relacionar movimientos, emociones y manifestaciones culturales.
|
Recuperación | Conexión con conocimientos previos | - Reto de reconocimiento: Mostrar diferentes movimientos (fotos, videos cortos) y pedir a los estudiantes identificar las emociones y culturas relacionadas.
- Diálogo en grupos: ¿Qué movimientos conocemos? ¿Qué emociones expresan?
- Creación de un portafolio visual: Recopilar imágenes y videos de manifestaciones culturales propias y ajenas.
|
Planificación | Diseño del proyecto | - Definición de objetivos SMART:
Ejemplo: "Investigar y presentar en una exposición pública cinco manifestaciones culturales que utilicen el cuerpo para expresar emociones, en un mes." - Cronograma y roles: Asignar responsabilidades por materia y etapa del proyecto (investigación, creación, difusión).
- Revisión del plan con la comunidad: Presentar la propuesta a docentes y comunidad para retroalimentación.
|
Fase 2: Acción
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Acercamiento | Inmersión en el problema | - Entrevistas y talleres con artistas locales y miembros de la comunidad: ¿Cómo usan el cuerpo en sus expresiones culturales? (Fuente: Libro, Pág. 78).
- Visita a espacios culturales: Museos, teatros, festivales.
- Observación participativa: Registrar movimientos, emociones y contextos en un diario de campo.
|
Comprensión y producción | Análisis crítico y creación | - Análisis comparativo: ¿Qué diferencias y similitudes hay en las manifestaciones culturales observadas?
- Elaboración de productos:
Prototipo de coreografía o danza representativa. Video documental sobre la manifestación cultural. - Argumentación escrita y oral: ¿Por qué esa manifestación es importante para la comunidad? (Fuente: Libro, Pág. 102).
- Presentaciones multimedia: Uso de recursos digitales para narrar las experiencias y hallazgos.
|
Reconocimiento | Reflexión sobre el proceso | - Rueda de reflexión: ¿Qué aprendimos sobre la relación entre cuerpo, cultura y emoción?
- Autoevaluación: ¿Qué aspectos logramos y qué desafíos enfrentamos?
- Círculo de diálogo: Compartir aprendizajes y conectar con la comunidad.
|
Corrección | Ajuste y profundización | - Revisión de productos: Mejoras en videos, textos y coreografías.
- Investigación adicional: Profundizar en aspectos culturales o históricos relacionados.
- Sesiones de retroalimentación con docentes y pares.
|
Fase 3: Intervención
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Integración | Síntesis y consolidación | - Montaje de una exposición artística y cultural: Incluyendo videos, fotografías, coreografías y relatos orales (Fuente: Libro, Pág. 150).
- Creación de un mural interactivo: Representando las manifestaciones exploradas, con espacio para que visitantes expresen sus emociones.
- Ensayo general: Preparar la presentación para la comunidad escolar y local.
|
Difusión | Presentación del proyecto | - Organización de un evento comunitario: Feria cultural, presentación teatral o exposición itinerante.
- Invitación a la comunidad: Padres, maestros, autoridades culturales.
- Uso de medios digitales: Redes sociales, blog escolar para ampliar el alcance.
|
Consideraciones | Reflexión crítica sobre el impacto | - Encuestas y entrevistas a los asistentes: ¿Qué aprendieron? ¿Qué emociones sintieron?
- Diálogo sobre interculturalidad: ¿Cómo enriquecen estas manifestaciones nuestra comunidad?
- Registro de aprendizajes y propuestas para futuros proyectos.
|
Avances | Evaluación del logro | - Informe final del proyecto: Documentar todo el proceso, productos y resultados.
- Autoevaluación y coevaluación con rúbricas: ¿Qué habilidades desarrollamos? ¿Qué desafíos superamos?
|
Producto y Evaluación
Producto Desempeño Auténtico (PDA) Semanal
- Producto: Presentación multimedia (video, exposición artística o performance) que integre las manifestaciones culturales, movimientos y emociones identificadas.
- Criterios de evaluación:
- Calidad y profundidad de la investigación.
- Creatividad y pertinencia del producto.
- Uso efectivo de recursos digitales y manipulativos.
- Capacidad de argumentar y reflexionar sobre la interculturalidad y las emociones.
- Participación colaborativa y compromiso.
Evaluación
- Rúbrica de auto y coevaluación: Preguntas reflexivas sobre el aprendizaje, roles, desafíos y conexiones con la comunidad.
- Observaciones formativas: Registro de participación, creatividad, comprensión y habilidades de trabajo en equipo.
Este esquema promueve un aprendizaje profundo, crítico y social, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando en los adolescentes una comprensión integral del cuerpo, la cultura y la interculturalidad, mediante actividades significativas, colaborativas y contextualizadas.