SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Valoremos el agua
Asunto o Problema Principal a Abordar: Contaminación del agua
Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
Mes de la Planeación: Octubre
Escenario: Comunidad
Metodología(s): Investigación
Ejes Articuladores: Vida saludable, Pensamiento crítico, Igualdad de género, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura

Contenidos y PDAs Seleccionados

Lenguajes (Contenidos)

  • Entrevistas con personas de la comunidad para conocer diversos temas.

Lenguajes (PDA)

  • Reconoce que expresar sus ideas con claridad y acompañadas de las razones que las sustentan, son aspectos que ayudan a que otras personas las comprendan.
  • Formula preguntas para realizar la búsqueda de información y las responde luego de localizar la información correspondiente.
  • Usa variadas fuentes de consulta, entre ellas medios de comunicación y personas, recupera información pertinente, en función del propósito de búsqueda: resolver dudas, profundizar en un tema, escribir un texto, preparar una exposición, generar contenido en las redes sociales, etcétera.

Saberes y Pensamiento Científico (Contenidos)

  • Impacto de las actividades humanas en la naturaleza y en la salud.

Saberes y Pensamiento Científico (PDA)

  • Indaga y describe el impacto de las actividades humanas del entorno natural del lugar donde vive, y establece relaciones causa-efecto en la naturaleza y en la salud de las personas.

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Fase 1: Planeación

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Presentar un video corto y llamativo sobre el agua contaminada en diferentes lugares del mundo (recursos visuales).
  • Conversar en grupos sobre qué saben acerca del agua y su importancia.
  • Realizar un mural colaborativo donde los niños dibujen y escriban ideas previas relacionadas con el agua y la contaminación.

Recuperación

  • Juego de preguntas rápidas: "¿Qué pasa si el agua se contamina?" usando tarjetas con imágenes y palabras.
  • Dinámica de lluvia de ideas: ¿Qué actividades humanas creen que afectan el agua? Anotar en un cartel.
  • Charla guiada para activar conocimientos previos sobre actividades que contaminan el agua en su comunidad.

Planificación

  • Organizar equipos de trabajo.
  • Definir roles: investigador, entrevistador, registrador, artista.
  • Elaborar un plan de acción: ¿Qué actividades realizaremos? ¿Cómo recolectaremos la información? ¿Qué materiales necesitaremos?

Fase 2: Acción

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Visitar un cuerpo de agua cercano a la comunidad (río, lago, fuente).
  • Observar y registrar cómo está el agua: color, olor, presencia de basura.
  • Preguntar a los adultos del lugar sobre sus cuidados y problemas relacionados con el agua.

Comprensión y producción

  • Realizar entrevistas a personas de la comunidad: padres, vecinos, maestros, expertos si es posible.
  • Crear un cartel o póster que muestre las causas y consecuencias de la contaminación del agua.
  • Elaborar un pequeño video o cuentacuentos donde expliquen por qué debemos cuidar el agua.
  • Recopilar información de medios (carteles, folletos, internet). (Fuente: Libro, Pág. X)

Reconocimiento

  • Organizar una rueda de diálogo para que los niños compartan qué aprendieron y qué les sorprendió.
  • Hacer una línea del tiempo con los eventos o actividades realizadas.

Corrección

  • Revisar y mejorar los cuestionarios y los productos creados.
  • Ajustar las ideas y soluciones según los hallazgos y discusión grupal.

Fase 3: Intervención

Fase/Intervención

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 3: Intervención

Integración

  • Diseñar junto con la comunidad una campaña de sensibilización: carteles, dibujos, mensajes en redes sociales.
  • Crear una propuesta de acciones concretas para reducir la contaminación del agua en su comunidad.

Difusión

  • Organizar una feria ecológica en la escuela o comunidad para presentar los productos: cartel, video, cuentacuentos.
  • Invitar a los familiares y vecinos a conocer lo aprendido y las recomendaciones.

Consideraciones

  • Reflexionar en plenaria sobre el proceso: qué aprendieron, qué les gustó, qué mejorarían.
  • Registrar en un diario de campo o bitácora sus experiencias y sentimientos.

Avances

  • Evaluar si lograron identificar las causas de la contaminación y proponer soluciones.
  • Preguntar qué acciones realizarán a partir de ahora para cuidar el agua.

Saberes y Pensamiento Científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema

  • Plática inicial sobre cómo usamos el agua en casa y en la escuela.
  • Preguntar qué creen que pasa con el agua cuando se contamina.
  • Lluvia de ideas y dibujo colectivo en una cartulina sobre el ciclo del agua y su cuidado.

Fase 2

Preguntas de indagación, Explicación inicial

  • Formular preguntas: ¿Qué contaminantes encontramos en el agua? ¿Cómo afecta a los seres vivos?
  • Realizar un experimento sencillo: ¿Qué pasa si mezclamos agua con basura y la dejamos reposar? (materiales manipulables: agua, tierra, basura pequeña, filtros caseros).
  • Investigar sobre el impacto en la salud y en la naturaleza.

Fase 3

Conclusiones relacionadas con la problemática general

  • Analizar los resultados del experimento y relacionarlo con la realidad local.
  • Dibujar un mapa conceptual sobre las causas y consecuencias de la contaminación del agua.

Fase 4

Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación

  • Crear un prototipo de filtro de agua casero.
  • Diseñar carteles o infografías para explicar cómo cuidar el agua.
  • Preparar una exposición sencilla para compartir con la comunidad.

Producto y Evaluación

Producto Desempeño Auténtico (PDA)

Producto: Un cartel o mural colectivo que muestre las causas, consecuencias y acciones para cuidar el agua en su comunidad.

Criterios de Evaluación:

  • Claridad en la exposición de ideas.
  • Inclusión de causas y consecuencias del problema.
  • Propuestas de solución creativas y factibles.
  • Participación activa en la construcción del producto.
  • Uso adecuado del vocabulario y lenguaje científico.

Evaluación

  • Rúbrica sencilla para autoevaluación y coevaluación basada en:
  • Participación y colaboración.
  • Comprensión del problema.
  • Creatividad en las soluciones.
  • Claridad en la comunicación.

Preguntas reflexivas para los niños:

  • ¿Qué aprendí sobre el agua y su cuidado?
  • ¿Qué puedo hacer en casa y en la escuela para cuidar el agua?
  • ¿Cómo me siento al compartir lo que aprendí con otros?

Este proyecto busca promover en los niños una comprensión activa y significativa sobre la importancia del agua, fomentando valores de respeto, cuidado y acción responsable en su comunidad, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word