SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre: El placer de aprender a través de un instructivo
  • Asunto o Problema: Elaboración de instructivos (pág. 26 del proyecto escolar)
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Escuela
  • Metodología: Investigación
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
  • Contenidos:
  • Comprensión y producción de textos instructivos para actividades escolares y juegos.
  • PDAs:
  • Elaborar un instructivo sencillo que explique cómo realizar una actividad o juego, promoviendo la expresión oral y la colaboración.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 días)

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Presentación del proyecto "El placer de aprender a través de un instructivo". Se inicia con una historia breve y divertida sobre un personaje que necesita instrucciones para resolver un problema (ej. cómo preparar un sándwich o cómo jugar un juego).
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntar a los niños qué instrucciones conocen y cómo las usan en su día a día. Se realiza una lluvia de ideas en grupo y se anotan en un cartel.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Introducción a los textos instructivos: Se lee en grupo un instructivo simple (ej. instrucciones para armar un rompecabezas o una receta sencilla, fuente: libro de textos del grado), analizando sus partes (pasos, vocabulario, imágenes). Se dialoga sobre qué hace que un instructivo sea claro y fácil de seguir.
  • Actividad 4: Juego de roles: en equipos, los niños crean instrucciones para realizar una actividad física sencilla (ej. cómo hacer una pirámide humana), y las explican oralmente a sus compañeros.

Cierre:

  • Reflexión grupal: Cada equipo comparte qué aprendieron sobre las instrucciones y cómo se sintieron al crear y explicar sus propios instructivos. Se anotan ideas clave en un mural.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: ¿Qué necesitamos para hacer un instructivo? Se realiza un juego de asociación con tarjetas: imágenes de pasos y palabras clave.
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Por qué es importante que las instrucciones sean claras?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de elaboración: en parejas, los niños seleccionan una actividad sencilla (ej. cómo cepillarse los dientes, cómo preparar un vaso de agua) y elaboran un borrador de instrucciones, usando dibujos y palabras. (Fuente: Libro, pág. 26).
  • Actividad 4: Compartir en pequeños grupos y recibir retroalimentación entre pares, mejorando la claridad y precisión de sus instrucciones.

Cierre:

  • Cada pareja explica su instructivo a la clase y recibe sugerencias para mejorarlo. Se refuerza la importancia de la claridad.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de adivinanzas: los niños leen instrucciones en voz alta y otros intentan adivinar la actividad, promoviendo la comprensión auditiva.
  • Actividad 2: Reflexión rápida: ¿Qué elementos hacen que un instructivo sea fácil de entender?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Diseño de instructivos visuales: usando material manipulable (cartulinas, stickers, dibujos) elaboran instrucciones para un juego o actividad escolar. Se enfatiza en el uso de imágenes y pasos sencillos.
  • Actividad 4: En parejas, comparan sus instructivos y discuten qué podrían mejorar, fomentando el pensamiento crítico y la colaboración.

Cierre:

  • Se realiza una exposición breve de los instructivos visuales, resaltando aspectos positivos y sugerencias.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Historieta o cuento ilustrado: se presenta una historia en la que un personaje debe seguir instrucciones para resolver un problema.
  • Actividad 2: Pregunta guía: ¿Qué instrucciones siguió el personaje? ¿Fueron claras?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Role-playing: los niños actúan como instructores y los demás como aprendices, siguiendo instrucciones escritas o verbales para realizar una tarea sencilla (ej. armar un modelo con bloques).
  • Actividad 4: Creación de un instructivo colectivo: en grupo grande, diseñan instrucciones paso a paso para una actividad grupal, usando imágenes y palabras.

Cierre:

  • Reflexión en plenario: ¿Qué aprendieron sobre hacer instrucciones claras? Se registra en una pizarra.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de memoria con instrucciones: los niños deben recordar y seguir instrucciones que se les dan oralmente, fomentando la atención y la escucha activa.
  • Actividad 2: Pregunta final: ¿Qué elementos crees que son importantes para que un instructivo sea efectivo?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Producto final: cada grupo crea un instructivo ilustrado y oral para una actividad que eligieron previamente (ej. cómo cuidar una planta, cómo hacer un origami sencillo).
  • Actividad 4: Presentación del instructivo: los grupos muestran y explican su instructivo a la clase, poniendo en práctica la expresión oral y la colaboración.

Cierre:

  • Reflexión grupal y autoevaluación: ¿Qué aprendieron? ¿Qué les gustó? ¿Qué mejorarían? Se llena una lista sencilla de cotejo y preguntas reflexivas.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto:
Un instructivo ilustrado y oral que explique cómo realizar una actividad o juego elegido por cada grupo, con pasos claros y en un lenguaje sencillo. Cada grupo presentará su instructivo en una feria de aprendizaje, donde se evaluará la claridad, creatividad y colaboración.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Claridad en la explicación

Uso adecuado de imágenes y palabras

Participación activa y colaboración

Creatividad en el diseño

Presentación oral


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observar la participación en actividades diarias y en los juegos de roles.
  • Utilizar listas de cotejo para evaluar la comprensión y producción de instrucciones.
  • Preguntar a los estudiantes qué aprendieron y qué les gustaría mejorar, mediante preguntas abiertas o diarios de aprendizaje.
  • Revisar los instructivos creados por los niños, considerando su claridad, creatividad y colaboración.
  • Realizar autoevaluaciones con rúbricas sencillas para que los niños reflexionen sobre su proceso de aprendizaje y participación.

Este enfoque promueve la participación activa, el pensamiento crítico y la expresión de los niños, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word