SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Quinto Grado

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: La injusticia social en la independencia
Asunto o Problema Principal a Abordar: Conocer la situación que prevalecía en la Nueva España durante el movimiento insurgente de Independencia. A través de un diálogo con personajes que viajan en el tiempo, analizar y reflexionar acerca de la desigualdad, la injusticia, el racismo y el clasismo que originaron este movimiento.
Tipo de Planeación: Quincenal (10 Días / 2 Semanas)
Mes: Noviembre
Escenario: Aula
Metodología: Basado en problemas y aprendizaje colaborativo
Ejes Articuladores: Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico, Igualdad de género

Contenidos y PDAs Seleccionados:

  • Contenidos:
  • Desigualdades por diferencias de género: causas y consecuencias en la vida cotidiana pasada y presente, y acciones en favor de la igualdad (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. X).
  • Análisis de fuentes primarias y secundarias sobre la invasión española, sus impactos en poblaciones originarias, afrodescendientes y esclavizadas.
  • Identificación de los grupos sociales con más poder en la época de la conquista y comparación con la situación actual en ámbitos de desigualdad de género y justicia social.
  • PDAs:
  • Indaga en fuentes diversas sobre la invasión española y analiza sus impactos en las poblaciones originarias.
  • Dialoga y reflexiona acerca de las desigualdades históricas y actuales, promoviendo el respeto por los derechos humanos y la igualdad.

Desarrollo de la Planeación Quincenal (10 Días)

Semana 1

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento en la línea del tiempo — Introducir el tema contando una historia breve y dramatizada sobre un personaje indígena que vive en la época de la conquista, usando títeres o figuras manipulables.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos — Preguntas abiertas: ¿Qué saben sobre la independencia? ¿Han escuchado hablar de injusticias o desigualdades en la historia? Utilizar un mural con imágenes y palabras clave.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Diálogo en el tiempo — En grupos, los niños crearán personajes (una mujer indígena, un esclavo africano, un soldado español) y representarán un diálogo en el que expresan sus sentimientos y experiencias respecto a la injusticia (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. X).
  • Actividad 4: Material manipulable: reconstrucción de escenas históricas con figuras de arcilla o cartulina, resaltando las desigualdades.

Cierre:

  • Socializar las representaciones en círculo, destacando las voces de los personajes y reflexionando sobre cómo estas injusticias aún afectan a la sociedad actual.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: "¿Quién tiene más poder?" — Los niños en grupos analizarán quién tenía más poder en diferentes escenarios históricos y actuales, usando tarjetas con roles y derechos.
  • Actividad 2: Pregunta guía: ¿Qué diferencia hay entre igualdad y justicia?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Lectura guiada y discusión — Leer en grupo un fragmento del texto (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. X) sobre la invasión española y sus impactos en las comunidades originarias.
  • Actividad 4: Mapa mental visual — Con ayuda de recursos visuales, crear un mapa que relacione desigualdad, racismo, clasismo y sus causas en la historia y en la actualidad.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué acciones podemos tomar para promover la igualdad?

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de reconocimiento: "¿Qué derechos tenemos?" — Con tarjetas con derechos humanos, los niños identifican cuáles les corresponden y cuáles no en diferentes épocas.
  • Actividad 2: Preguntas previas: ¿Cómo creen que se sentían las personas que vivían en desigualdad?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación en fuentes primarias — En pequeños grupos, indagar en documentos, imágenes o relatos históricos (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. X) y compartir en plenaria.
  • Actividad 4: Creación artística — Dibujar o armar collage con imágenes que reflejen desigualdades y justicia.

Cierre:

  • Compartir los trabajos y reflexionar sobre la importancia de la historia para entender el presente.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de memoria con figuras históricas y conceptos relacionados con la injusticia y la igualdad.
  • Actividad 2: Diálogo en pequeños grupos: ¿Qué acciones se pueden realizar hoy para promover la justicia social?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Análisis de casos actuales — Presentar situaciones de desigualdad en la comunidad o en el país, y discutir posibles soluciones.
  • Actividad 4: Creación de carteles — Diseñar carteles con mensajes en favor de la igualdad y respeto a los derechos.

Cierre:

  • Exhibición de carteles y reflexión grupal sobre cómo cada uno puede contribuir a un cambio positivo.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de preguntas reflexivas: ¿Qué aprendimos esta semana?
  • Actividad 2: Juego de “¿Verdadero o falso?” sobre conceptos históricos y sociales abordados.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación de historias en grupos — Cada grupo cuenta una historia o situación relacionada con la injusticia y la igualdad, usando recursos visuales.
  • Actividad 4: Debate guiado — ¿Es justo que algunas personas tengan más derechos que otras?

Cierre:

  • Reflexión individual y en grupo: ¿Qué acciones puedo hacer para promover la justicia en mi entorno?

Semana 2

(Se mantiene una estructura similar, abordando la profundización en fuentes, análisis crítico, expresión artística y propuestas de acción social, con énfasis en la comparación entre pasado y presente, y en la promoción de la igualdad de género y derechos humanos).


Producto de Desempeño Auténtico Quincenal

  • ¿Qué?: Creación de un Libro de Historias y Reflexiones donde los estudiantes narren en cuentos, dibujos, y pequeñas dramatizaciones, las historias de personajes que enfrentaron injusticias en la época colonial y cómo estas se relacionan con desigualdades actuales.
  • Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Presenta historias coherentes y creativas que reflejan injusticias y desigualdades

Usa información de fuentes primarias y secundarias para fundamentar las historias

Incluye reflexión personal sobre la importancia de la igualdad y justicia

Usa recursos visuales y manipulables para enriquecer su narración


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: durante las dramatizaciones, debates y actividades artísticas, registrar el nivel de participación y comprensión.
  • Listas de cotejo: para verificar si los estudiantes identifican conceptos clave y relacionan hechos históricos con el presente.
  • Rúbrica sencilla: para valorar el producto final (Libro de Historias) en aspectos como creatividad, fundamentación, reflexión y uso de recursos.
  • Preguntas reflexivas: al final de cada día o actividad, preguntar: ¿Qué aprendí? ¿Qué puedo hacer para promover la igualdad? ¿Qué me sorprendió?

Este proceso busca promover el pensamiento crítico, la expresión oral, el trabajo colaborativo y la reflexión ética, alineados con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y los enfoques inclusivos y participativos.

Descargar Word