Datos Generales | Descripción |
---|---|
Nombre del Proyecto | La cápsula del tiempo |
Asunto o Problema | Reflexionar sobre experiencias personales y organizarlas en relatos que serán guardados en una cápsula del tiempo, promoviendo habilidades de comunicación, organización y uso de adverbios y frases adverbiales. |
Tipo | Por fases metodológicas |
Mes | Octubre |
Escenario | Aula |
Metodología | Comunitaria |
Ejes Articuladores | Pensamiento crítico; Apropiación de las culturas a través de la lectura y escritura |
Contenidos |
|
PDAs |
|
Campo Formativo | Actividad | Descripción y Propósito |
---|---|---|
Identificación | Observación y diálogo inicial | Se inicia con un diálogo en comunidad donde los estudiantes compartan experiencias recientes y pasadas relacionadas con momentos importantes de su vida. Se les invita a pensar en historias que quisieran guardar en su cápsula del tiempo. (Fuente: Libro, Pág. 10) |
Recuperación | Recapitulación de conocimientos previos | En pequeños grupos, los alumnos comparten relatos autobiográficos breves y analizan cómo los narran, enfocándose en el uso de adverbios y frases adverbiales para dar orden y coherencia. Se rescatan ideas sobre secuencias y relaciones temporales. |
Planificación | Elaboración de un plan de trabajo | En comunidades, cada grupo define roles: quién recopila historias, quién escribe, quién ilustra, quién organiza la exposición. Se acuerdan fechas y materiales necesarios para la actividad. (Fuente: Libro, Pág. 11) |
Campo Formativo | Actividad | Descripción y Propósito |
---|---|---|
Acercamiento | Exploración de narraciones y descripciones | A través de lecturas de ejemplos (incluyendo fragmentos del libro de referencia: (Fuente: Libro, Pág. 10-11)), los estudiantes identifican cómo se estructuran las historias y cómo se emplean adverbios y frases adverbiales para organizar el relato. Se realiza una actividad lúdica: "El árbol de las historias", donde cada rama representa una secuencia temporal. |
Comprensión y producción | Redacción de relatos autobiográficos | Los alumnos escriben su propia historia significativa, usando recursos descriptivos y de organización temporal (primer, después, finalmente). Se les anima a incluir detalles sensoriales y a emplear adverbios para mejorar la coherencia. (Fuente: Libro, Pág. 11) |
Reconocimiento | Revisión entre pares | En grupos, los estudiantes leen sus relatos y usan una rúbrica sencilla para evaluar: claridad en la secuencia, uso correcto de adverbios, ortografía y coherencia. Compartirán qué les gustó y qué mejorar. |
Corrección | Revisión y mejora | Cada alumno realiza ajustes a su relato, incorporando sugerencias y reforzando el uso de relaciones temporales y adverbios. |
Campo Formativo | Actividad | Descripción y Propósito |
---|---|---|
Integración | Creación de la cápsula del tiempo | Cada estudiante selecciona su relato y lo acompaña con ilustraciones. Se realiza un collage o mural colectivo con las historias, decorando una caja o carpeta que represente la cápsula. Se discute qué elementos incluir y cómo preservarlos. |
Difusión | Presentación comunitaria | En comunidades, cada alumno presenta su relato y las ilustraciones. Se promueve la expresión oral y la valoración del esfuerzo de sus compañeros. También, se dialoga sobre dónde y cómo se debe guardar la cápsula para futuras generaciones. (Fuente: Libro, Pág. 11-12) |
Consideraciones | Reflexión grupal | Se reflexiona sobre lo aprendido: cómo organizar historias, el uso de adverbios, la importancia de la memoria personal y cultural. Se dialoga sobre el valor de guardar historias y la continuidad del proyecto con los estudiantes de primer grado. |
Avances | Evaluación del proceso | Se revisan los productos (relatos escritos, presentaciones, cápsula). Se reflexiona sobre los logros y las dificultades, y se planifican posibles actividades futuras, como incluir nuevos temas en cápsulas posteriores. |
La cápsula del tiempo – una caja o carpeta que contiene relatos autobiográficos ilustrados, organizados en secuencia, con uso adecuado de adverbios y frases adverbiales, listo para ser guardado y compartido con generaciones futuras.
Criterio | Excelente | Satisfactorio | Necesita Mejorar |
---|---|---|---|
Organización de la historia | La historia tiene un orden claro, con uso correcto de secuencias (primero, después, finalmente). | La historia tiene cierta coherencia, aunque falta mejorar las relaciones temporales. | La historia carece de orden o está desorganizada. |
Uso de adverbios y frases adverbiales | Uso correcto y creativo que enriquece la narración. | Uso moderado, con algunos errores. | Poco uso o uso incorrecto de adverbios. |
Creatividad y detalles sensoriales | La historia es muy creativa, con detalles que enriquecen la narración. | Algunos detalles, pero puede ser más expresivo. | La narración es sencilla y falta de detalles. |
Presentación | Relato bien escrito, con buena ortografía, ilustrado y cuidado. | Relato con algunos errores, pero comprensible. | Relato desorganizado, con errores ortográficos o sin ilustraciones. |
Este desarrollo integral busca potenciar las habilidades comunicativas, creativas y críticas, promoviendo una actitud participativa y reflexiva en los estudiantes, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.